Tendencias21
El calor hace estragos en el hemisferio norte

El calor hace estragos en el hemisferio norte

El calor hace estragos en el hemisferio norte, que alcanza temperaturas desconocidas y termina con los veranos típicos de Irlanda, Escocia o Canadá. Estados Unidos, Eurasia y el Medio Oriente se recalientan, mientras el mes de junio se consagra como el sexto más cálido desde que se tienen registros.

El calor hace estragos en el hemisferio norte

Desde hace algunas semanas, el hemisferio norte viene sufriendo una intensa ola de calor que ha llevado los registros de temperatura a niveles nunca alcanzados hasta ahora.

Esta situación no sólo plantea un problema medioambiental grave que afecta a la agricultura y al acceso al agua, sino que supone también un serio problema de salud pública.

Los suaves veranos de Irlanda, Escocia y Canadá, han sucumbido a la escalada de la temperatura superando todos los récords anteriores. Según la Canadian Broadcasting Corporation, el calor mató esta semana pasada a 33 personas al sur de Quebec, donde las temperaturas se dispararon.

En el norte de Siberia, a lo largo de la costa del océano glacial Ártico, donde las observaciones meteorológicas son escasas, los modelos han mostrado que las temperaturas alcanzaron el 5 de julio los 4,5ºC por encima de lo normal, situándose en los 32ºC.

Alerta científica

Según explica el meteorólogo Nick Humphrey, que ha alertado de esta escalada de las temperaturas, “se trata de algo realmente increíble… ninguna de estas temperaturas, tomada aisladamente, puede ser atribuida al calentamiento climático, pero colectivamente, corresponden a los extremos que pueden esperarse con el aumento del calentamiento global.”

Una tercera parte de Estados Unidos y el sudeste de Canadá han sido alcanzados por un calor extremo y masivo, coincidiendo la escalada de la temperatura con una humedad excepcional: Denver (Colorado, USA) llegó a los 40,5ºC el 28 de junio.

El caso de Monte Washington no es menos significativo, con una temperatura mínima de 15,5ºC el 2 de julio. Hay que tener en cuenta que, con 1.917 metros sobre el nivel del mar, el Monte Washington, la montaña más alta del noreste de Estados Unidos, pasó a la historia en enero pasado cuando registró la temperatura más fría del planeta: -37.7ºC, que la sensación térmica convirtió en -70º C, superior a la que experimentaríamos en la superficie de Marte.

Burlington, en Dakota del Norte, en el medio oeste de Estados Unidos y lindando con Canadá, marcó un récord también el 2 de julio con una temperatura mínima de 26,6ºC, mientras que Montreal, en la provincia canadiense de Quebec, llegó a los 36,6ºC el mismo día, y Ottawa, la capital de Canadá, batió récords de humedad y temperatura el 1 de julio.

También Europa y Eurasia

Las islas británicas (Gran Bretaña e Irlanda) han sido especialmente castigadas por la ola de calor, que ha derretido carreteras y tejados, según el Weather Channel: Escocia llegó en el centro de la nación, Motherwell,  a los 33.2ºC el 28 de junio,  una temperatura jamás registrada en esas latitudes, mientras que Glasgow, en las tierras bajas, rozaba los 32ºC.

Tanto Irlanda, con 32ºC en Shanon el 28 de junio, como Irlanda del Norte, con 29,5ºC en Belfast y 30,1ºC en Castlederg, más al norte, han sido barridas también por la escalada de las temperaturas.

En Eurasia, la zona geográfica o continente que comprende Europa y Asia unidas, el clima ha sido la semana pasada extremadamente cálido: Georgia batió récord en su capital, Tiblisi, situada a orillas del río Kurá, con 40,5ºC el 4 de julio.
Armenia, en el Cáucaso sur, superó asimismo su propio récord con 42ºC en su capital, Ereván, también a orillas de un río: el Hrazdan, al mismo tiempo que otras regiones de Rusia registraron también las mayores temperaturas para un mes de junio.

Y ya en el Medio Oriente, destaca el sultanato de Omán, que registró una mínima de 42,6ºC en el puerto pesquero de Quriyat, junto al mar arábigo.

Punto culminante

Estos datos son los puntos culminantes de un proceso que no es puntual, sino que se prolonga en el tiempo.

El mes de junio registró globalmente una temperatura 0,353ºC por encima de la media de los años 1981 y 2010, lo que coloca al mes de junio en el sexto más cálido de los anales NCEP-NCAR, el organismo de la National Oceanic & Atmospheric Administration de Estados Unidos que analiza datos climáticos desde 1948. La tendencia del mes de junio es de 0,13ºC por década desde 1948 y de 0,20ºC desde 1988, según informa Global-climat.

Otros récords recientes que marcan tendencia, recuerda The Washington Post: Pakistán registró en abril pasado los 50,2ºC,  algo que jamás había ocurrido en ese mes. Sin embargo, el mayo de 2017 había alcanzado los 53,5ºC en Ahvaz.

En julio del año pasado, España llegó donde nunca: a los 47ºC en Montoro, Córdoba.

Dallas, en Estados Unidos, llegó a los 32ºC en noviembre 2017, California (sur) a los 42ºC en octubre del mismo año, en septiembre San Francisco llegó a los 40ºC, la más alta del país en esa estación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21