Tendencias21
Los suicidios aumentan con el calentamiento global

Los suicidios aumentan con el calentamiento global

La escalada de las temperaturas aumenta la tasa de suicidios incluso en las zonas dotadas de aire acondicionado, ha descubierto una investigación realizada en USA y México. En 2050 el suicidio matará a tanta gente como las recesiones económicas. El lenguaje depresivo también aumenta en las redes sociales al amparo del calentamiento global.

Los suicidios aumentan con el calentamiento global

A medida que la tierra se recalienta aumentan las tasas de suicidio, advierte una investigación de la Universidad de Stanford publicada en la revista Nature Climate Change.

La investigación, dirigida por el economista de Marshall Burke, descubrió que los aumentos de temperatura proyectados hasta 2050 podrían provocar 21.000 suicidios adicionales en Estados Unidos y México, los dos países de referencia para esta investigación.

«Cuando se habla de cambio climático, es fácil pensar en abstracciones. Pero los miles de suicidios adicionales que probablemente ocurran como resultado del cambio climático no son sólo un número, sino que representan pérdidas trágicas para las familias en todo el país «, explica Burke en un comunicado.

Los científicos han establecido durante siglos que los suicidios tienden a alcanzar su punto máximo durante los meses más cálidos. Sin embargo, otros factores influyen también, como las tasas de desempleo o la cantidad de luz diurna. Hasta ahora resulta difícil separar el papel de la temperatura de otros factores de riesgo en la incidencia de suicidios.

Hurgando en Twitter

«El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y las tasas de suicidio en Estados Unidos han aumentado dramáticamente en los últimos 15 años. Por eso, entender mejor las causas del suicidio es una prioridad de salud pública», añade Burke.

Para conocer mejor el papel que desempeña la temperatura en los suicidios, los investigadores compararon la temperatura histórica y los datos de suicidio en miles de condados de EE.UU. y en numerosos municipios mexicanos durante varias décadas.

El equipo también analizó los mensajes recogidos en más de medio millón de mensajes de Twitter para determinar si las temperaturas más cálidas afectan al bienestar mental. Analizaron, por ejemplo, si los tweets incluían expresiones como «solitario», «atrapado» o «suicida» con mayor frecuencia durante los períodos de calor.

Los investigadores encontraron pruebas sólidas de que el clima más cálido aumenta las tasas de suicidio y el uso del lenguaje depresivo en las redes sociales. «Sorprendentemente, los efectos de las altas temperaturas difieren poco según la riqueza de las poblaciones o si están habituadas a climas cálidos».

Por ejemplo en Texas, uno de los estados de EEUU donde se han registrado mayores índices de incrementos de temperatura por el cambio climático, las tasas de suicidio han aumentado también, incluso en las zonas donde se ha instalado aire acondicionado, según este estudio.

Peor en 2050

La investigación quiso averiguar también cómo el cambio climático en el futuro podría afectar las tasas de suicidio, para lo cual utilizó proyecciones de modelos climáticos globales.

Según estas proyecciones, la escalada de la temperatura que se espera para el año 2050 podría aumentar la tasa de suicidios un 1,4% en Estados Unidos y hasta un 2,3% en México por cada grado adicional en la temperatura media.Estos efectos del aumento del calor sobre el índice de suicidios son similares a los que provocan las recesiones económicas, destaca el estudio.

«Hemos estado estudiando los efectos del calentamiento sobre el conflicto y la violencia durante años, descubriendo que las personas luchan más cuando hace calor. Ahora vemos que además de lastimar a otros, algunas personas se lastiman a sí mismas. Parece que el calor afecta profundamente a la mente humana y a cómo decidimos infligir daño «, señala Solomon Hsiang, coautor del estudio.

Los autores enfatizan que el aumento de la temperatura y el cambio climático no deben verse como motivaciones directas para el suicidio. En cambio, señalan que la temperatura y el clima pueden aumentar el riesgo de suicidio al aumentar las probabilidades de que una situación individual conduzca a un intento de autolesión.

«Las temperaturas más altas claramente no son el único, ni el más importante, factor de riesgo para el suicidio», enfatizó Burke. «Pero nuestros hallazgos sugieren que el calentamiento puede tener un impacto sorprendentemente grande en el riesgo de suicidio, y esto es importante, tanto para nuestra comprensión de la salud mental, como para lo que deberíamos esperar a medida que las temperaturas continúan calentándose».

Referencia

Higher temperatures increase suicide rates in the United States and Mexico. Marshall Burke et al. Nature Climate Change (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41558-018-0222-x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.