Tendencias21

Confirman que el ejercicio físico mejora la calidad del esperma

Un nuevo estudio ha constatado una mejora significativa en la calidad del esperma de los hombres que desarrollan actividad física. Correr media hora a la semana es la mejor opción, ya que aumenta el volumen de esperma, mejora la movilidad de los espermatozoides y aumenta su cantidad.

Confirman que el ejercicio físico mejora la calidad del esperma

Seis meses de ejercicio físico permiten aumentar el número y la movilidad de los espermatozoides en los hombres sedentarios, según un estudio. Correr de 30 a 45 minutos por semana es la mejor opción para mejorar el esperma, concluye.

El estudio, aparecido en la revista Reproducción y realizado por investigadores de la universidad Urmia de Irán, analizó el impacto de tres programas de ejercicio físico sobre la calidad del esperma.

Participaron 280 hombres en perfecto estado de salud con edades comprendidas entre los 25 y los 40 años. Entre ellos, 140 corrieron, bien siguiendo un entrenamiento de intensidad moderada (70 hombres), bien siguiendo un entrenamiento duro (otros 70 hombres).

Otro grupo de 70 hombres siguió un entrenamiento fraccionado de alta intensidad (HIIT) con sprints de un minuto, seguidos de un minuto de reposo. El ciclo se repetía de 10 a 15 veces.

Un cuarto grupo testigo de otras 70 personas no hacía nada, para poder contrastar los resultados obtenidos por los que hacen ejercicio con los que no lo hacen. Todas las prácticas deportivas se desarrollaron durante 24 semanas.

Mejora en todos los sentidos

Las conclusiones señalan que los hombres que hacen ejercicio físico mejoran la calidad de su esperma en relación con los hombres que no hicieron nada durante la investigación.

El entrenamiento disminuye los marcadores de la inflamación y del estrés oxidativo en el esperma y estos beneficios tienden a disminuir cuando el ejercicio se detiene.

Los mejores resultados se encontraron en los hombres que habían seguido un entrenamiento continuo de intensidad moderada, es decir, que corrían durante 30 minutos tres o cuatro veces por semana.

En este grupo, en relación a los hombres que no hacían ejercicio, el volumen de esperma aumentó un 8,3 por ciento. Además, los espermatozoides mejoraban su movilidad y morfología, al mismo tiempo que su cantidad aumentaba un 21,8 por ciento.

Los antecedentes 

Este no es el único estudio que establece una relación positiva entre el ejercicio físico y la calidad del esperma.

Otro estudio publicado en 2012  en la revista European Journal of Applied Physiology, sugiere que los hombres que practican ejercicio físico moderado poseen mejores niveles hormonales, y que sus gónadas llevan a cabo un proceso espermatogénico más saludable, tal como informamos en Tendencias21.

Más recientemente, Investigadores de IVI Bilbao han llevado a cabo un estudio con 85 candidatos a donantes de semen, cuyas conclusiones preliminares indican también que el ejercicio físico a intensidad alta mejora los parámetros de calidad seminal

En este caso, los participantes en el estudio no desarrollaron actividad física controlada, sino que respondieron a un cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), estandarizado internacionalmente, gracias al cual se determinó el grado de actividad física realizada.

IVI Bilbao hace notar no obstante que la literatura científica describe resultados contradictorios acerca de la calidad seminal en función de la actividad física, por lo que la investigación desarrollada en la universidad iraní ayuda a consolidar científicamente la relación positiva entre ejercicio físico y calidad del esperma.

Referencia

The effects of three different exercise modalities on markers of male reproduction in healthy subjects: a randomized controlled trial. Reproduction February 1, 2017, 153 157-174. doi: 10.1530/REP-16-0318
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21