Tendencias21
Consiguen devolver la juventud a viejas células de piel humana

Consiguen devolver la juventud a viejas células de piel humana

El envejecimiento de las células de la piel de nuestro organismo puede frenarse, ha demostrado un equipo de dermatólogos de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Los científicos aplicaron un relleno cosmético en las áreas fibrosas que rodeaban las células de piel de personas de 80 años. Tras tres meses de tratamiento, se constató un rejuvenecimiento celular notable, derivado de una respuesta muy positiva de las células a las alteraciones en las propiedades mecánicas de su entorno. Por Yaiza Martínez.

Consiguen devolver la juventud a viejas células de piel humana

A medida que envejecemos, los miles de millones de células de nuestro cuerpo también lo hacen. Y, al igual que nosotros, estas se debilitan y se vuelven menos capaces de resistir el estrés de la vida cotidiana. Por eso, nuestra piel muestra lo que está sucediendo en el resto de nuestro organismo.

Sin embargo, recientemente, los científicos han descubierto que el envejecimiento celular es responsable solo de una parte de la decadencia de los tejidos del cuerpo.

Un nuevo estudio ha demostrado, en concreto, que podría frenarse el envejecimiento de los tejidos tratando a elementos que rodean a las células.

En una investigación independiente realizada en la Escuela Médica de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, un equipo de dermatólogos ha logrado que las células de la piel de personas mayores actúen de nuevo como células más jóvenes, simplemente añadiendo más relleno al área fibrosa que rodea dichas células.

Esta área, denominada matriz extracelular o MEC, actúa a modo de armazón en el que las células se ubican, y está formada por pequeñas fibrillas de colágeno producidas por los fibroblastos.

Con el paso del tiempo, la MEC se fragmenta, lo que provoca que las células pierdan sus conexiones con dicho armazón. La falta de apoyo o sujeción acelera la decadencia de las células de la piel, al igual que sucede en otros tipos de tejido del organismo.

Cómo frenar el envejecimiento celular

En su estudio, los científicos, del Departamento de Dermatología de la UM, inyectaron en la piel de 21 voluntarios de 80 años de edad, un relleno cosmético de uso frecuente, destinado a reducir las arrugas faciales.

Este material de relleno reforzó la MEC, al completar los espacios vacíos generados por el envejecimiento, explica la Universidad de Michigan en un comunicado.

Los dermatólogos no recibieron fondos para su investigación por parte del fabricante del producto ni respuesta alguna de la compañía por los resultados obtenidos. Simplemente, usaron el producto como medio para aumentar las fuerzas mecánicas inherentes a la piel de los participantes.

Asimismo, la investigación no se centró en la piel de la cara, región del cuerpo especialmente maltratada a lo largo de la vida por estar más expuesta a los rayos ultravioleta y a otros elementos que descomponen el colágeno (molécula proteica que forma fibras). En lugar de eso, los científicos aplicaron este tratamiento a la piel de las nalgas, que casi nunca está expuesta a la luz solar.

Consiguen devolver la juventud a viejas células de piel humana

Resultados obtenidos

Los investigadores constataron que, tras más de tres meses de tratamiento, los fibroblastos empezaron a expresar genes relacionados con el colágeno, produciendo más cantidad de esta molécula proteica y, en consecuencia, conectándose mejor a la MEC.

De esta forma, toda la capa de piel tratada se engrosó, y se observó una mayor cantidad de los vasos sanguíneos que nutren a las células.

«La fragmentación de la matriz extracelular juega un papel importante en el envejecimiento de la piel, pero hemos demostrado que, alterando la MEC con relleno y aumentando su presión interna, se puede producir una señal que vuelva a despertar a las células «, afirma Gary Fisher, profesor de dermatología molecular y autor senior del estudio, que ha aparecido publicado en el Journal of Investigative Dermatology.

Sin embargo, Fisher advierte que los resultados de este nuevo trabajo, no suponen que el relleno cosmético pueda ser usado en todo el cuerpo. En realidad, la importancia del descubrimiento radica en que aumenta la comprensión que se tiene sobre la MEC y, por tanto, podría ayudar a prevenir y tratar el envejecimiento celular.

Por ejemplo, el adelgazamiento de la piel a medida que envejecemos obstaculiza la cicatrización de incisiones o heridas. Una mejor comprensión de cómo la MEC favorece la cicatrización serviría para mejorar las estrategias de tratamiento en estos casos.

Por otra parte, el estudio “demuestra que las células de la piel de las personas mayores son capaces de responder con vigor, de manera muy positiva, a las alteraciones en las propiedades mecánicas de su entorno», añade Fisher.

«Todavía necesitamos saber más acerca de cómo las células perciben su entorno, pero en general parece que hemos conseguido una verdadera diferencia en la integridad estructural de la piel”, concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Taihao Quan, Frank Wang, Yuan Shao, Laure Rittié, Wei Xia, Jeffrey S Orringer, John J Voorhees, Gary J Fisher. Enhancing Structural Support of the Dermal Microenvironment Activates Fibroblasts, Endothelial Cells, and Keratinocytes in Aged Human Skin In Vivo. Journal of Investigative Dermatology (2012). DOI:10.1038/jid.2012.364.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21