Tendencias21

Consiguen reducir el cáncer de vejiga metástasico mediante inmunoterapia

Cinco estudios publicados en ‘Nature’ demuestran la eficacia de la inmunoterapia (potenciar las defensas del organismo) en el tratamiento de las metástasis de cáncer de vejiga. En un ensayo clínico en fase I (con humanos), respondió al tratamiento el 43% de los pacientes en los que se bloqueó la proteína PD-L1, que facilita a las células cancerosas escapar del sistema inmune.

Consiguen reducir el cáncer de vejiga metástasico mediante inmunoterapia

Hasta hoy, la inmunoterapia oncológica, que reactiva las defensas del organismo para aniquilar el cáncer, solo había mostrado prometedores resultados contra tumores de piel, riñón y pulmón. Ahora, la revista Nature publica cinco estudios que prueban su capacidad para reducir el tamaño de las metástasis de cáncer de vejiga. En un ensayo clínico en fase I (primera administración en en humanos), respondió al tratamiento el 43% de los pacientes.

La inmunoterapia contra el cáncer es una prometedora táctica que consiste en despertar a las defensas dormidas para que ataquen a los tumores. En el último año esta estrategia ha acaparado la atención de los investigadores oncológicos.

En los trabajos publicados ahora se prueba la eficacia de un tratamiento basado en bloquear la proteína PD-L1 para disminuir el tamaño de tumores metastásicos de vejiga.

Estudios previos habían detectado que la proteína PD-L1 se encuentra en una gran variedad de tumores y facilita a las células cancerosas escapar de la vigilancia del sistema inmune.

De ahí, informa Sinc, surge la idea inicial de este estudio, que propone administrar inmunoterapia dirigida a bloquear la PD-L1 –presente en un 30% de los tumores metastásicos de vejiga–, para compensar este intento de escape.

“Esta proteína bloquea la respuesta inmune del paciente y la inhabilita para luchar contra las células cancerosas”, explica Cristina Cruz, del grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos del Instituto de Oncología Vall d’Hebron (VHIO), única representante española en el estudio, junto a Antoni Ribas, actualmente en la Universidad de California (EE UU).

Los resultados del ensayo clínico con un fármaco anti-PD-L1 confirman que al administrar inmunoterapia se ha restaurado la respuesta inmunológica de los pacientes y disminuido el tamaño del tumor en un 43% en aquellos que presentaban la proteína PD-L1.

Ante estos resultados se decidió ampliar el grupo de estudio y administrar también el fármaco inmunoterapéutico a pacientes con cáncer de vejiga metastásico, independientemente del biomarcador PD-L1.

Los resultados evidenciaron que el fármaco también lograba un 11% de respuestas en el grupo de tumor de vejiga sin expresión de la proteína PD-L1.

Los trabajos, uno a uno

Dos de los artículos, liderados respectivamente por Thomas Powles, de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido) y Roy Herbst, de la Facultad de Medicina de Yale (EE UU), describen los datos de la primera fase de ensayos clínicos con un anticuerpo que bloquea a PD-L1.

El grupo de Powles –en el que participa Cruz– muestra que este tratamiento es eficaz en pacientes con cáncer urotelial de vejiga metastásico.

Por su parte, el equipo de Herbst demuestra que el bloqueo de control produce respuestas duraderas en pacientes con cáncer de pulmón, piel y riñón, entre otros tipos de tumores, e identifica biomarcadores vinculados a las respuestas frente al tratamiento.

Un tercer estudio también identifica biomarcadores para predecir la respuesta al tratamiento mediante el análisis de muestras de tejido tumoral tomadas durante la terapia con un anticuerpo bloqueante del receptor PD-1. Su trabajo resalta que los tumores que expresan PD-L1 tienen una mayor sensibilidad en el bloqueo con estos anticuerpos.

Los dos últimos trabajos muestran que, en modelos de ratón, las células T infiltradas que responden al cáncer a menudo reconocen las proteínas en el tumor que han sido alteradas por mutaciones.

Ambos estudios idean estrategias mediante las cuales estas mutaciones son identificadas por el sistema inmune, lo que ayudaría a identificar a los sujetos con más probabilidades de beneficiarse de las terapias de bloqueo. Además, los autores sostienen que estos péptidos mutantes pueden ser usados también para generar vacunas personalizadas contra el cáncer.

Tras estos resultados se ha diseñado un ensayo que se iniciará próximamente en varios hospitales españoles.

Referencias bibliográficas:

The Angeles Clinic and Research Institute; Pinnacle Oncology/Hematology; Carolina BioOncology Institute; Vanderbilt-Ingram Cancer Center; Institut Gustave Roussy; Comprehensive Cancer Centers of Nevada; Sarah Cannon Research Institute; Virginia Oncology Associates; New York Oncology Hematology, P.C.; Dana-Farber/Brigham and Women’s Cancer Center, Harvard Medical School; Beth Israel Deaconess Medical Center; Massachusetts General Hospital; Institut Claudius Regaud; Yale Cancer Center; St. Barts Hospital and The London NHS Trust; Vall d’Hebron Institute of Oncology; Centre Léon- Bérard, Lyon; Moffitt Cancer Center; Stanford University Cancer Institute; Johns Hopkins University School of Medicine. Nature (2014).

Thomas Powles et al.: MPDL3280A (anti-PD-L1) treatment leads to clinical activity in metastatic bladder cancer. DOI:10.1038/nature13904.

Roy S. Herbst et al.: Predictive correlates of response to the anti-PD-L1 antibody MPDL3280A in cancer patients. DOI:10.1038/nature14011.

Paul C. Tumeh et al.: PD-1 blockade induces responses by inhibiting adaptive immune resistance. DOI:10.1038/nature13954.

Mahesh Yadav et al.: Predicting immunogenic tumour mutations by combining mass spectrometry and exome sequencing. DOI:10.1038/nature14001.

Matthew M. Gubin et al.: Checkpoint blockade cancer immunotherapy targets tumour-specific mutant antigens. DOI:10.1038/nature13988.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21