Tendencias21

Evolución: Comportamientos homosexuales para crear vínculos

Las mujeres heterosexuales que tienen mayores niveles de progesterona, una hormona que contribuye a la formación de lazos sociales, son más propensas a estar abiertas a la idea de relacionarse sexualmente con otras mujeres. En los hombres heterosexuales que dan importancia a tener amigos y aliados hombres son más frecuentes las actitudes positivas hacia las relaciones homoeróticas. Esto es lo que revela un estudio realizado en el Reino Unido, cuyos resultados sugieren que los comportamientos homosexuales habrían evolucionado para promover la vinculación social.

Evolución: Comportamientos homosexuales para crear vínculos

El comportamiento homosexual puede haber evolucionado para promover la vinculación social en los seres humanos, según una nueva investigación de la Universidad de Portsmouth (Inglaterra).

Los resultados de un estudio preliminar proporcionan la primera evidencia de que nuestra necesidad de vincularnos con los demás aumenta nuestra apertura a la participación en un comportamiento homosexual.

Diana Fleischman y sus colegas examinaron la relación entre la progesterona y las actitudes sexuales para explorar el papel que la conducta homosexual puede haber jugado en la consolidación de alianzas en el transcurso de la evolución humana. Su investigación se publica en la revista Archives of Sexual Behavior.

Encontraron que las mujeres heterosexuales que tienen mayores niveles de progesterona son más propensas a estar abiertas a la idea de relacionarse sexualmente con otras mujeres. Del mismo modo, cuando a los hombres heterosexuales se les recuerda sutilmente la importancia de tener amigos y aliados hombres, muestran actitudes más positivas hacia las relaciones sexuales con otros hombres. Este patrón es particularmente claro en los hombres con altos niveles de progesterona.

La importancia de una hormona

Se sabe que la hormona progesterona contribuye a la formación de los lazos sociales, que aportan muchos beneficios adaptativos a los seres humanos. La hormona es producida principalmente en los ovarios de las mujeres y en las glándulas suprarrenales de los hombres.

Es una de las principales hormonas responsables de conductas amistosas o cariñosas, y sus niveles se elevan cuando la gente tiene interacciones estrechas y amistosas. Los niveles de progesterona de las mujeres alcanzan un pico después de la ovulación, cuando la posibilidad de quedar embarazadas se reduce drásticamente.

Fleischman explica en la nota de prensa de la universidad: «Desde una perspectiva evolutiva, tendemos a pensar en el comportamiento sexual como un medio para un fin, la reproducción. Sin embargo, debido a que la conducta sexual es íntima y agradable, también se utiliza en muchas especies, incluyendo primates no humanos, para ayudar a formar y mantener vínculos sociales. Todos podemos ver esto en parejas románticas que tienen lazos con un comportamiento sexual, incluso cuando la reproducción no es posible».

«Los resultados de nuestro estudio son convincentes porque, usando dos métodos muy diferentes, llegamos a la misma conclusión. Las mujeres tenían más probabilidades de estar motivadas a pensar en el sexo homosexual cuando sus niveles de progesterona eran mayores. En comparación con un grupo control, la motivación homoerótica de los hombres no se incrementaba cebándoles con el sexo, sino que pensar en la amistad y la unión causó un cambio medible en su actitud ante la idea de tener relaciones sexuales con otros hombres». Tener pensamientos homoeróticos no significa necesariamente que sean aceptados inmediatamente, aclara.

Primera investigación

Fleischman, experta en la influencia de las hormonas en la psicología de las mujeres, estaba estudiando el efecto de la progesterona sobre las actitudes hacia la homosexualidad. Se preguntó si la progesterona, una hormona que se ha demostrado que aumenta la motivación para formar vínculos estrechos, también podría ser la base de la motivación para relacionarse sexualmente con los del mismo sexo.

Primero, los investigadores desarrollaron una medida de la motivación homoerótica a través de una encuesta en línea a 244 participantes, con preguntas como: «La idea de besar a una persona del mismo sexo me resulta sexualmente excitante» y «Si alguien del mismo sexo se me insinuara, me daría asco».

Luego, los investigadores midieron la progesterona en la saliva de 92 mujeres y encontraron que, a medida que aumentaba la progesterona, también lo hacía la apertura a la idea de participar en actividad homosexual.

Segundo estudio

En el siguiente estudio, los investigadores midieron los niveles de progesterona en la saliva de 59 hombres antes de que se les dividiera aleatoriamente en tres grupos, y se les pidiera que hicieran sendos tests de completar palabras: uno con palabras de amistad, otro con palabras sexuales, y un tercero con palabras neutrales.

Los hombres a los que se les pidió completar las palabras de amistad mostraron una motivación homoerótica un 26% mayor, en comparación con los hombres de los otros dos grupos. Además, los hombres del grupo de la amistad con un nivel más alto de progesterona mostraron una motivación homoerótica un 41% mayor, en comparación con los hombres con progesterona alta de los otros dos grupos.

Estudios con otros simios también apuntan a que la conducta homosexual se utiliza para mantener y forjar nuevas amistades.

Fleischman explica: «Los seres humanos son parte de un grupo de animales que tienen relaciones sexuales por muchas razones, no sólo para reproducirse. Las razones pueden incluir el placer, una recompensa, una manera de decir «por favor sea amable conmigo» o ejercer dominio. Es muy complejo, pero está claro que hay una continuidad entre el afecto y la sexualidad. En los seres humanos», asegura, «mucha, si no la mayoría de la conducta sexual entre personas del mismo sexo se produce en aquellos que no se identifican como homosexuales».

Los investigadores explorarán ahora otros contextos e influencias hormonales que podrían aumentar la motivación homoerótica en hombres y mujeres. También están interesados en ver cómo las personas bisexuales pueden reaccionar de manera diferente a las señales sociales.

Referencia bibliográfica:

Diana S. Fleischman, Daniel M. T. Fessler, Argine Evelyn Cholakians. Testing the Affiliation Hypothesis of Homoerotic Motivation in Humans: The Effects of Progesterone and Priming. Archives of Sexual Behavior (2014). DOI: 10.1007/s10508-014-0436-6.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21