Tendencias21

¿Podemos oler con los pulmones?

Investigadores de la Universidad Ruhr de Alemania han hallado receptores olfativos en el tejido pulmonar humano. Además, han descubierto que estos receptores regulan la forma en que las células musculares lisas de las vías respiratorias se contraen, un proceso que está relacionado con trastornos respiratorios crónicos como el asma. El descubrimiento podría impulsar la creación de nuevas terapias contra estas enfermedades.

¿Podemos oler con los pulmones?

Siempre se pensó que la única función corporal de los receptores olfativos era oler, y que esta función sólo podía encontrarse dentro de una nariz. Pero ahora un nuevo estudio, publicado en Frontiers in Physiology, ha encontrado dos receptores olfativos en el tejido pulmonar humano.

Además, cuando los autores de la investigación, de la Universidad Ruhr de Alemania, activaron estos receptores, encontraron que regulaban la forma en que las células musculares lisas de las vías respiratorias se contraían.

Dado que la contracción de los músculos lisos cambia el tamaño de nuestras vías respiratorias, esta investigación podría abrir nuevas vías de tratamiento para trastornos respiratorios crónicos (como el asma, el enfisema o  la bronquitis)  que contraen y obstruyen las vías respiratorias.

Sorpresa

Hasta ahora, nadie había sospechado que podía haber receptores olfativos en las vías aéreas, más allá de la cavidad nasal. En el presente estudio, el investigador Benjamin Kalbe y sus colegas  trabajaron con células de músculo liso humano aisladas y desarrolladas a partir de partes sanas del tejido de vías respiratorias situado alrededor de tumores extirpados.

A estas células musculares aisladas le aplicaron un gran número de moléculas de olor, y observaron sus reacciones.  Como ya estaba bien establecido qué olores activan qué receptores del olor, Kalbe y su equipo pudieron sondear las biopsias (muestras) de tejido para buscar dos receptores del olor específicos, el OR1D2 y OR2AG1.  La sorpresa llegó cuando los hallaron a lo largo de los bronquios, que son los tubos que van de la tráquea hasta los mismos pulmones.

Activar receptores como terapia

A continuación, Kalbe y sus colaboradores analizaron cómo la activación con moléculas de olor de los receptores hallados afectaba a las células del músculo liso aisladas.

En primer lugar, investigaron las respuestas bioquímicas que esta activación desencadenaba. En este sentido, no hubo sorpresas: Lo que vieron era similar a lo que ocurre en las células nasales sensibles al olor cuando los receptores están activados, y los dos receptores diferentes parecen actuar de manera idéntica.

Sin embargo, otros experimentos sí los sorprendieron. En general, la función primaria de una célula del músculo liso es contraerse y relajarse. Los científicos descubrieron que la activación del receptor OR1D2 podía constreñir los bronquios, mientras que la estimulación del receptor OR2AG1 podía ayudar a prevenir que las vías aéreas se cierren en respuesta a desencadenantes patológicos.

Kalbe sospecha que desentrañar por qué los receptores tienen diferentes resultados finales sobre la contracción del músculo liso será difícil. Pero está entusiasmado con posibles aplicaciones terapéuticas, pues en un futuro podrían usarse activadores (como el butirato de amilo) de los receptores olfativos hallados para tratar a pacientes de trastornos comunes de las vías aéreas.

Para explorar aún más el potencial terapéutico de estos receptores, Kalbe está planeando obtener tejido de personas con enfermedades crónicas de las vías respiratorias para compararlas con tejido sano, para observar si dichos receptores cambian en abundancia o funcionan en estados de enfermedad.

Referencia bibliográfica:

Benjamin Kalbe, Jürgen Knobloch, Viola M. Schulz, Christine Wecker, Marian Schlimm, Paul Scholz, Fabian Jansen, Erich Stoelben, Stathis Philippou, Erich Hecker, Hermann Lübbert, Andrea Koch, Hanns Hatt, Sabrina Osterloh. Olfactory Receptors Modulate Physiological Processes in Human Airway Smooth Muscle Cells. Frontiers in Physiology (2016). DOI: 10.3389/fphys.2016.00339.
 
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21