Tendencias21
Hacerse 'selfies' puede mejorar el estado de ánimo

Hacerse 'selfies' puede mejorar el estado de ánimo

Hacerse ‘selfies’ puede aumentar el nivel de felicidad, según un estudio realizado con estudiantes universitarios en EE.UU. Asimismo, hacer fotos a objetos también puede ser beneficioso, al igual que hacer fotos de cosas que creemos que harán felices a los demás y enviárselas.

Hacerse 'selfies' puede mejorar el estado de ánimo Hacerse regularmente selfies con su smartphone y compartir fotos con sus amigos puede ayudar a hacer que una persona sea más feliz, según científicas de la computación de la Universidad de California en Irvine (UCI, EE.UU.).

En un estudio publicado justo antes de que empiece el curso escolar, los autores han descubierto que los estudiantes puedan combatir la tristeza con algunas acciones simples con sus dispositivos móviles.

Midiendo los estados psicológicos y emocionales de los usuarios, los investigadores encontraron que hacer e intercambiar ciertos tipos de imágenes pueden influir positivamente en las personas. Los resultados del estudio, de la Escuela Donald Bren de Ciencias de la Información y la Computación de UCI, se han publicado Psichology of Well-Being.

Los factores de estrés a los que se enfrentan los estudiantes universitarios -dificultades financieras, marcharse fuera de casa por primera vez, sentimientos de soledad y aislamiento, y los rigores del curso- pueden tener un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes y conducir a la depresión.

El objetivo del estudio, dice Yu Chen, postdoc del Departamento de Computación, era entender los efectos de hacer fotos en el bienestar, divididos en tres áreas: la auto-percepción, en la que las personas manipularon expresiones faciales positivas; autoeficiencia, en la que se hacían las cosas para ser felices; y pro-social, en el que la gente hacía cosas para hacer felices a los demás.

Cuatro semanas

Chen y sus colegas, informa la UCI en una nota, diseñaron y llevaron a cabo un estudio de cuatro semanas con 41 estudiantes universitarios. Los sujetos -28 chicas y 13 chicos- recibieron la instrucción de mantener sus actividades normales del día a día (ir a clase, hacer la tarea, salir con amigos, etc.) durante su participación en la investigación.

Pero primero todos fueron invitados al laboratorio de informática para una entrevista informal y llenar un formulario de preguntas y otro de consentimiento. Los científicos ayudaron a los estudiantes a descargar una aplicación de encuesta en sus teléfonos para documentar su estado de ánimo durante la primer semana del estudio, de control. Los participantes utilizaron una aplicación diferente para hacer fotos y grabar sus estados emocionales durante la fase de tres semanas siguiente, de intervención. Los sujetos comunicaron sus estados de ánimo tres veces al día usando las aplicaciones. En las encuestas de la tarde, se les pidió que proporcionaran detalles de los eventos significativos que podían haber afectado a sus emociones durante el transcurso del día.

El proyecto consistió en que se hicieran tres tipos de fotos: un selfie, que debían tomarse todos los días, mientras sonreían; una imagen de algo que les hizo felices; y una foto de algo que el fotógrafo pensara que traería la felicidad a otra persona (y que luego fue enviada a esa persona). A los participantes se les asignó al azar que tomaran fotos de un solo tipo.

Mediciones

Los investigadores recogieron cerca de 2.900 mediciones del estado de ánimo durante el estudio y encontraron que los sujetos de los tres grupos experimentaron un aumento en los estados de ánimo positivos.

Algunos de los participantes del grupo de los selfies comunicaron que se sentían cada vez más seguros y cómodos con sus fotos sonriendo. Los estudiantes que tomaron fotos de objetos que les hacían felices se volvieron más reflexivos y agradecidos. Y los que tomaron fotos para hacer felices a los demás se volvieron más tranquilos y dijeron que la conexión con sus amigos y familia les ayudó a aliviar el estrés.

«Se ven muchos informes en los medios sobre los impactos negativos del uso de la tecnología, y observamos con mucho cuidado estos asuntos aquí en la UCI», dice la autora principal, Gloria Mark, profesora de informática. «Sin embargo, se han ampliado los esfuerzos durante la última década para estudiar lo que se conoce como informática positiva, y creo que este estudio muestra que a veces nuestros aparatos pueden ofrecer beneficios a los usuarios.» Referencia bibliográfica:

Yu Chen, Gloria Mark y Sanna Ali: Promoting Positive Affect through Smartphone Photography. Psychology of Well-Being (2016). DOI: 10.1186/s13612-016-0044-4

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21