Tendencias21
Hacerse 'selfies' puede mejorar el estado de ánimo

Hacerse 'selfies' puede mejorar el estado de ánimo

Hacerse ‘selfies’ puede aumentar el nivel de felicidad, según un estudio realizado con estudiantes universitarios en EE.UU. Asimismo, hacer fotos a objetos también puede ser beneficioso, al igual que hacer fotos de cosas que creemos que harán felices a los demás y enviárselas.

Hacerse 'selfies' puede mejorar el estado de ánimo Hacerse regularmente selfies con su smartphone y compartir fotos con sus amigos puede ayudar a hacer que una persona sea más feliz, según científicas de la computación de la Universidad de California en Irvine (UCI, EE.UU.).

En un estudio publicado justo antes de que empiece el curso escolar, los autores han descubierto que los estudiantes puedan combatir la tristeza con algunas acciones simples con sus dispositivos móviles.

Midiendo los estados psicológicos y emocionales de los usuarios, los investigadores encontraron que hacer e intercambiar ciertos tipos de imágenes pueden influir positivamente en las personas. Los resultados del estudio, de la Escuela Donald Bren de Ciencias de la Información y la Computación de UCI, se han publicado Psichology of Well-Being.

Los factores de estrés a los que se enfrentan los estudiantes universitarios -dificultades financieras, marcharse fuera de casa por primera vez, sentimientos de soledad y aislamiento, y los rigores del curso- pueden tener un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes y conducir a la depresión.

El objetivo del estudio, dice Yu Chen, postdoc del Departamento de Computación, era entender los efectos de hacer fotos en el bienestar, divididos en tres áreas: la auto-percepción, en la que las personas manipularon expresiones faciales positivas; autoeficiencia, en la que se hacían las cosas para ser felices; y pro-social, en el que la gente hacía cosas para hacer felices a los demás.

Cuatro semanas

Chen y sus colegas, informa la UCI en una nota, diseñaron y llevaron a cabo un estudio de cuatro semanas con 41 estudiantes universitarios. Los sujetos -28 chicas y 13 chicos- recibieron la instrucción de mantener sus actividades normales del día a día (ir a clase, hacer la tarea, salir con amigos, etc.) durante su participación en la investigación.

Pero primero todos fueron invitados al laboratorio de informática para una entrevista informal y llenar un formulario de preguntas y otro de consentimiento. Los científicos ayudaron a los estudiantes a descargar una aplicación de encuesta en sus teléfonos para documentar su estado de ánimo durante la primer semana del estudio, de control. Los participantes utilizaron una aplicación diferente para hacer fotos y grabar sus estados emocionales durante la fase de tres semanas siguiente, de intervención. Los sujetos comunicaron sus estados de ánimo tres veces al día usando las aplicaciones. En las encuestas de la tarde, se les pidió que proporcionaran detalles de los eventos significativos que podían haber afectado a sus emociones durante el transcurso del día.

El proyecto consistió en que se hicieran tres tipos de fotos: un selfie, que debían tomarse todos los días, mientras sonreían; una imagen de algo que les hizo felices; y una foto de algo que el fotógrafo pensara que traería la felicidad a otra persona (y que luego fue enviada a esa persona). A los participantes se les asignó al azar que tomaran fotos de un solo tipo.

Mediciones

Los investigadores recogieron cerca de 2.900 mediciones del estado de ánimo durante el estudio y encontraron que los sujetos de los tres grupos experimentaron un aumento en los estados de ánimo positivos.

Algunos de los participantes del grupo de los selfies comunicaron que se sentían cada vez más seguros y cómodos con sus fotos sonriendo. Los estudiantes que tomaron fotos de objetos que les hacían felices se volvieron más reflexivos y agradecidos. Y los que tomaron fotos para hacer felices a los demás se volvieron más tranquilos y dijeron que la conexión con sus amigos y familia les ayudó a aliviar el estrés.

«Se ven muchos informes en los medios sobre los impactos negativos del uso de la tecnología, y observamos con mucho cuidado estos asuntos aquí en la UCI», dice la autora principal, Gloria Mark, profesora de informática. «Sin embargo, se han ampliado los esfuerzos durante la última década para estudiar lo que se conoce como informática positiva, y creo que este estudio muestra que a veces nuestros aparatos pueden ofrecer beneficios a los usuarios.» Referencia bibliográfica:

Yu Chen, Gloria Mark y Sanna Ali: Promoting Positive Affect through Smartphone Photography. Psychology of Well-Being (2016). DOI: 10.1186/s13612-016-0044-4

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)