Tendencias21

Crean el primer antivirus de amplio espectro no tóxico

Investigadores suizos han conseguido el primer antiviral de amplio espectro no tóxico para los humanos. Han usado nanopartículas de oro para engañar a los virus, atraerlos haciéndoles creer que son células humanas, aplastarlos y hacerles perder su toxicidad de forma irreversible.

Crean el primer antivirus de amplio espectro no tóxico

Investigadores suizos han desarrollado nanopartículas de oro que son capaces de atraer a los virus y de destruir su toxicidad aplicándoles una presión local. El descubrimiento permitirá la aparición de antivirales de amplio espectro, hasta ahora inexistentes.

Un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Infectan todos los tipos de organismos, desde animales, hongos, plantas, hasta bacterias y arqueas. También infectan a otros virus.

Ejemplos de enfermedades humanas comunes provocadas por virus incluyen el resfriado, la gripe, la varicela y el herpes simple.​ Muchas enfermedades graves como el ébola, el sida, la gripe aviar y el SARS son causadas por virus. También pueden  causar cáncer y son difíciles de combatir con tratamientos médicos.

Los virus matan a millones de personas cada año, la mayoría niños de los países en desarrollo. Aunque los medicamentos han conseguido tratar algunos virus, no existe un tratamiento que pueda ser utilizado contra muchos de ellos, como los antibióticos de amplio espectro contra muchos tipos de bacterias.

Lo que se ha conseguido en el curso de esta investigación es transformar nanopartículas de oro y conseguir que puedan ser utilizadas como antivirales de amplio espectro. Estas partículas, cuando son inyectadas en el organismo, engañan a los virus, haciéndoles creer que son células humanas.

Cuando los virus se acercan a ellas para infestarlas, las nanopartículas utilizan la presión local producida por este ensamblaje para aplastar a los virus, consiguiendo así que pierdan toda su toxicidad. Los resultados se han publicado en Nature Materials.

Estos nuevos antivirales de amplio espectro permitirán tratar enfermedades para las que hoy no existe tratamiento, así como resolver infecciones víricas cuando los sistemas médicos de un país en desarrollo no tengan la capacidad de establecer un diagnóstico preciso.

Estas nanopartículas permitirán asimismo frenar la resistencia que los humanos creamos ante los antibióticos, ya que muchas veces se recetan para tratar infecciones víricas para las que no existen medicamentos. Este uso abusivo del antibiótico contribuye a la mutación de los virus y a una disminución de la resistencia en humanos, explica uno de los investigadores, Francesco Stellacci, en un comunicado.

Los tratamientos de amplio espectro desarrollados hasta ahora contra los virus sólo han conseguido soluciones tóxicas para los humanos y han sido eficaces en laboratorio, pero no en vivo.

Obstáculos superados

El nuevo descubrimiento trasciende estos obstáculos porque las nanopartículas de oro no son tóxicas para las personas y además no atacan directamente a los virus, sino que al imitar a los receptores de las células humanas, atraen espontáneamente a los virus y los exponen a perder su toxicidad.

Los virus necesitan las células humanas para conseguir la infección, ya que las utilizan para replicarse y expandirse. Confundidos por estas nanopartículas de oro, los virus se les acercan pensando que van a invadir una célula humana.

Es este mecanismo el que provoca una presión inesperada sobre los virus, que termina abriéndolos y volviéndolos totalmente inofensivos de forma irreversible. Es una solución no tóxica, contrariamente a lo que pasa con los tratamientos actuales.

Las nanopartículas se han probado con éxito en laboratorio en tejidos infestados por herpes, por papilomavirus humano (HPV), capaces de provocar un cáncer de útero, el virus respiratorio sincitial (RSV), que puede provocar una neumonía, el dengue y el lentivirus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

La investigación ha sido desarrollada en The Supramolecular Nano-Materials and Interfaces Laboratory de la Escuela Técnica Federal de Lausana con la colaboración de diferentes universidades, que han compartido su experiencia en nanomateriales y virología para alcanzar este resultado.

Referencia

Broad-spectrum non-toxic antiviral nanoparticles with a virucidal inhibition mechanism. Nature Materials, doi:10.1038/nmat5053.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21