Tendencias21

Crean el primer antivirus de amplio espectro no tóxico

Investigadores suizos han conseguido el primer antiviral de amplio espectro no tóxico para los humanos. Han usado nanopartículas de oro para engañar a los virus, atraerlos haciéndoles creer que son células humanas, aplastarlos y hacerles perder su toxicidad de forma irreversible.

Crean el primer antivirus de amplio espectro no tóxico

Investigadores suizos han desarrollado nanopartículas de oro que son capaces de atraer a los virus y de destruir su toxicidad aplicándoles una presión local. El descubrimiento permitirá la aparición de antivirales de amplio espectro, hasta ahora inexistentes.

Un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Infectan todos los tipos de organismos, desde animales, hongos, plantas, hasta bacterias y arqueas. También infectan a otros virus.

Ejemplos de enfermedades humanas comunes provocadas por virus incluyen el resfriado, la gripe, la varicela y el herpes simple.​ Muchas enfermedades graves como el ébola, el sida, la gripe aviar y el SARS son causadas por virus. También pueden  causar cáncer y son difíciles de combatir con tratamientos médicos.

Los virus matan a millones de personas cada año, la mayoría niños de los países en desarrollo. Aunque los medicamentos han conseguido tratar algunos virus, no existe un tratamiento que pueda ser utilizado contra muchos de ellos, como los antibióticos de amplio espectro contra muchos tipos de bacterias.

Lo que se ha conseguido en el curso de esta investigación es transformar nanopartículas de oro y conseguir que puedan ser utilizadas como antivirales de amplio espectro. Estas partículas, cuando son inyectadas en el organismo, engañan a los virus, haciéndoles creer que son células humanas.

Cuando los virus se acercan a ellas para infestarlas, las nanopartículas utilizan la presión local producida por este ensamblaje para aplastar a los virus, consiguiendo así que pierdan toda su toxicidad. Los resultados se han publicado en Nature Materials.

Estos nuevos antivirales de amplio espectro permitirán tratar enfermedades para las que hoy no existe tratamiento, así como resolver infecciones víricas cuando los sistemas médicos de un país en desarrollo no tengan la capacidad de establecer un diagnóstico preciso.

Estas nanopartículas permitirán asimismo frenar la resistencia que los humanos creamos ante los antibióticos, ya que muchas veces se recetan para tratar infecciones víricas para las que no existen medicamentos. Este uso abusivo del antibiótico contribuye a la mutación de los virus y a una disminución de la resistencia en humanos, explica uno de los investigadores, Francesco Stellacci, en un comunicado.

Los tratamientos de amplio espectro desarrollados hasta ahora contra los virus sólo han conseguido soluciones tóxicas para los humanos y han sido eficaces en laboratorio, pero no en vivo.

Obstáculos superados

El nuevo descubrimiento trasciende estos obstáculos porque las nanopartículas de oro no son tóxicas para las personas y además no atacan directamente a los virus, sino que al imitar a los receptores de las células humanas, atraen espontáneamente a los virus y los exponen a perder su toxicidad.

Los virus necesitan las células humanas para conseguir la infección, ya que las utilizan para replicarse y expandirse. Confundidos por estas nanopartículas de oro, los virus se les acercan pensando que van a invadir una célula humana.

Es este mecanismo el que provoca una presión inesperada sobre los virus, que termina abriéndolos y volviéndolos totalmente inofensivos de forma irreversible. Es una solución no tóxica, contrariamente a lo que pasa con los tratamientos actuales.

Las nanopartículas se han probado con éxito en laboratorio en tejidos infestados por herpes, por papilomavirus humano (HPV), capaces de provocar un cáncer de útero, el virus respiratorio sincitial (RSV), que puede provocar una neumonía, el dengue y el lentivirus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

La investigación ha sido desarrollada en The Supramolecular Nano-Materials and Interfaces Laboratory de la Escuela Técnica Federal de Lausana con la colaboración de diferentes universidades, que han compartido su experiencia en nanomateriales y virología para alcanzar este resultado.

Referencia

Broad-spectrum non-toxic antiviral nanoparticles with a virucidal inhibition mechanism. Nature Materials, doi:10.1038/nmat5053.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21