Tendencias21

Las niñas sufren más secuelas físicas que los niños por abusos sexuales

Las niñas que han sufrido abusos sexuales tienen mayores riesgos que los niños varones de contraer problemas de salud genito-urinarios, ha descubierto un estudio. Las infecciones urinarias y las inflamaciones bacterianas de los riñones son los episodios más frecuentes. En la zona genital, predomina la inflamación del cuello del útero, del útero, de la vagina, vaginitis, quistes ováricos y problemas menstruales.

Las niñas sufren más secuelas físicas que los niños por abusos sexuales

Las niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales desarrollan más secuelas físicas que los niños, ha descubierto un estudio realizado en Canadá y publicado en la revista  The Journal of Pediatrics.

Los científicos y los clínicos han documentado desde hace tiempo importantes secuelas sicológicas que sufren los niños de ambos sexos víctimas de abusos sexuales, pero las consecuencias físicas de estas tragedias no son bien conocidas.

Esta investigación se desarrolló en una cohorte de 882 niños que habían sido víctimas de agresiones sexuales, así como con un grupo de otros 882 niños que no las habían sufrido, que tenían la misma edad y pertenecían a un estatus económico equivalente y que sirvieron de grupo de control.

La investigación descubrió que después de los 12 años, tras haber sufrido agresiones sexuales, las niñas han recibido 2,1 más veces diagnósticos médicos de problemas urinarios y 1,4 veces más problemas genitales que los niños varones, en comparación con los niños del grupo de control.

Menos afectados

Entre los varones, no se observó ninguna diferencia en el número de diagnósticos entre los integrantes de ambos grupos. Además, tampoco se apreció diferencia en el número de diagnósticos por infecciones de transmisión sexual.

Una de las autoras de esta investigación, Pascale Vézina-Gagnon, explica en un comunicado que este descubrimiento tiene una gran trascendencia clínica, ya que aporta nuevos datos sobre la salud física de los niños que han padecido agresiones sexuales. Añade que es imperativo desarrollar protocolos de intervención y de prevención para limitar el impacto de estas experiencias en la edad adulta.

La investigación utilizó datos administrativos de seguros de salud y de la seguridad social para comparar los diagnósticos entre los grupos. Las infecciones urinarias y las inflamaciones bacterianas de los riñones son los episodios más frecuentes. En la zona genital, los episodios más frecuentes son afecciones del pene, inflamación del cuello del útero, del útero, de la vagina, vaginitis, quistes ováricos y problemas menstruales.

Aunque no se especifica la naturaleza de las agresiones sexuales en las bases de datos consultadas, un estudio sobre la incidencia de los casos de agresión a partir de los datos del organismo de protección de la juventud, ha estimado que el 46% de las agresiones consisten en tocamientos, el 17% de penetraciones o tentativas de penetración, y un 9% de relaciones sexuales orales.

Los chicos lo registran de otra forma

Otro dato que se desprende del estudio es que una o muchas agresiones sexuales no influyen en el número de diagnósticos de problemas genito-urinarios en los chicos. Para otra de las investigadores, Vézina-Gagnon, es posible que en los chicos las consecuencias de una agresión sexual se manifiesten de otra forma, mediante trastornos digestivos u otros síntomas somáticos. Añade que otros estudios señalan que las agresiones sexuales contra los niños varones están asociadas a graves problemas de salud que requieren hospitalización.

Respecto a las enfermedades de transmisión sexual, el estudio no encontró diferencias en su incidencia entre niños y niñas en relación con el grupo de control, un dato que contradice estudios anteriores. Este puede tener relación con la edad de los niños estudiados, ya que se supone que no eran sexualmente activos en el momento de la agresión o lo fueron mucho tiempo después.

La investigación va a continuar para comprender mejor cómo la agresión sexual puede influir en el desarrollo de problemas de salud en las niñas, a través de un modelo afectivo. Suponen que, entre las niñas que han sufrido una agresión sexual, las que han padecido trastornos psicológicos son las más propensas a desarrollar problemas urinarios y genitales en los años posteriores a la agresión sexual.

Referencia

Genitourinary Health of Sexually Abused Girls and Boys: A Matched-Cohort Study. The Journal of Pediatrics, 19 décembre 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2017.09.087 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente