Tendencias21
Crean el primer árbol poligenético de la ética humana

Crean el primer árbol poligenético de la ética humana

Más de 40 millones de decisiones recogidas por una web en 18 meses han permitido elaborar el primer árbol poligenético moral de la humanidad. Se ha construido sobre algo tan elemental como el transporte cotidiano y los posibles dilemas que puede plantearnos.

Crean el primer árbol poligenético de la ética humana

Los seres humanos tenemos claros tres criterios éticos principales en caso de emergencia: salvar vidas de personas antes que las de animales, salvar el mayor número posible de vidas y salvar las vidas de personas jóvenes antes que las de las personas mayores.

No son los resultados de una encuesta cualquiera, sino de una web creada en 2016 por investigadores franceses (CNRS), del MIT y de las universidades de Harvard y de la Columbia Británica, para preguntar a los internautas sobre los dilemas morales a los que se enfrentan los vehículos autónomos.

A través de esta web, denominada Moral Machine, se han recopilado más de 40 millones de decisiones tomadas durante 18 meses (entre junio de 2016 y enero de 2018) por 2,5 millones de personas de 233 países distintos. Los resultados han sido publicados ahora en la revista Nature.

Otros datos que proporciona esta investigación son que las personas obesas tienen un 20% más de probabilidades de hacerse matar por un coche, frente a las personas atléticas,  y que las personas sin recursos tienen un 40% de probabilidades más de sufrir un atropello que las personas ricas. La misma proporción es válida para las personas que no respetan las señales de tráfico, frente a los que sí las respetan.

Otra constatación de este estudio es que en los países desarrollados, donde existen leyes e instituciones fuertes, los conductores salvan a los peatones que no cruzan por un paso de cebra con menos frecuencia que los conductores de los países menos desarrollados.

Pista cultural

Hay una pista cultural en el diseño de este mapa moral: las reacciones son coincidentes según los países, pudiendo establecerse tres grupos geográficos que en general comparten las mismas opiniones.

El primer grupo reúne a los países occidentales y la Commonwealth. El segundo, Asia y una parte de la cultura islámica. Y el tercer grupo, a Latinoamérica, algunos países de Europa Central y, entre otros, a Francia, Marruecos, Argelia o la Polinesia. Hay una aparente afinidad cultural entre los antiguos imperios y sus colonias (pasa también en el caso de Inglaterra).

En estos grupos geográficos se perfilan algunas diferencias: la preferencia por los jóvenes antes que por los mayores es menor en los países del Este que en el Sur, así como la reacción condicionada por el estatus social, más patente en Occidente y en el Sur que en Oriente.

Los datos recopilados son públicos y accesibles para todos, y los autores esperan que los gobiernos los consulten para considerar la posibilidad de legislar sobre automóviles autónomos o fabricantes que trabajan en la programación de estos automóviles.

El objetivo no es necesariamente seguir la voluntad de los usuarios de Moral Machine, sino tener una visión global de las preferencias morales de los ciudadanos.

Crean el primer árbol poligenético de la ética humana

Cautela ante los resultados

Sin embargo, los investigadores siguen siendo cautelosos con respecto a la representatividad del estudio, ya que los participantes se ofrecieron como voluntarios para responder y no fueron seleccionados por métodos de muestreo.

Además, la mayoría de las opiniones (casi el 70%) son de hombres de edades comprendidas entre los 20 y 30 años. Los investigadores destacan al respecto que estos resultados no tienen valor estadístico, sino que simplemente recogen respuestas de personas que han jugado voluntariamente a Moral Machine.

Esta web ha ofrecido a los usuarios una serie de juegos en los que tenían que tomar decisiones morales que involucraban a vehículos, pasajeros y peatones, así como a niños y adultos, animales, delincuentes, mujeres embarazadas, etc.

Estas decisiones, tomadas en escenarios imaginarios, son las que arrojan los resultados que han configurado lo que uno de los autores,  Jean-François Bonnefon, ha llamado en Le Monde árbol poligenético moral de la humanidad, construido sobre algo tan elemental de la vida  como el transporte cotidiano y los posibles dilemas que puede plantearnos.

Referencia

The Moral Machine experiment. Edmond Awad et al. Nature (2018) DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-018-0637-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21