Tendencias21
Crean el primer árbol poligenético de la ética humana

Crean el primer árbol poligenético de la ética humana

Más de 40 millones de decisiones recogidas por una web en 18 meses han permitido elaborar el primer árbol poligenético moral de la humanidad. Se ha construido sobre algo tan elemental como el transporte cotidiano y los posibles dilemas que puede plantearnos.

Crean el primer árbol poligenético de la ética humana

Los seres humanos tenemos claros tres criterios éticos principales en caso de emergencia: salvar vidas de personas antes que las de animales, salvar el mayor número posible de vidas y salvar las vidas de personas jóvenes antes que las de las personas mayores.

No son los resultados de una encuesta cualquiera, sino de una web creada en 2016 por investigadores franceses (CNRS), del MIT y de las universidades de Harvard y de la Columbia Británica, para preguntar a los internautas sobre los dilemas morales a los que se enfrentan los vehículos autónomos.

A través de esta web, denominada Moral Machine, se han recopilado más de 40 millones de decisiones tomadas durante 18 meses (entre junio de 2016 y enero de 2018) por 2,5 millones de personas de 233 países distintos. Los resultados han sido publicados ahora en la revista Nature.

Otros datos que proporciona esta investigación son que las personas obesas tienen un 20% más de probabilidades de hacerse matar por un coche, frente a las personas atléticas,  y que las personas sin recursos tienen un 40% de probabilidades más de sufrir un atropello que las personas ricas. La misma proporción es válida para las personas que no respetan las señales de tráfico, frente a los que sí las respetan.

Otra constatación de este estudio es que en los países desarrollados, donde existen leyes e instituciones fuertes, los conductores salvan a los peatones que no cruzan por un paso de cebra con menos frecuencia que los conductores de los países menos desarrollados.

Pista cultural

Hay una pista cultural en el diseño de este mapa moral: las reacciones son coincidentes según los países, pudiendo establecerse tres grupos geográficos que en general comparten las mismas opiniones.

El primer grupo reúne a los países occidentales y la Commonwealth. El segundo, Asia y una parte de la cultura islámica. Y el tercer grupo, a Latinoamérica, algunos países de Europa Central y, entre otros, a Francia, Marruecos, Argelia o la Polinesia. Hay una aparente afinidad cultural entre los antiguos imperios y sus colonias (pasa también en el caso de Inglaterra).

En estos grupos geográficos se perfilan algunas diferencias: la preferencia por los jóvenes antes que por los mayores es menor en los países del Este que en el Sur, así como la reacción condicionada por el estatus social, más patente en Occidente y en el Sur que en Oriente.

Los datos recopilados son públicos y accesibles para todos, y los autores esperan que los gobiernos los consulten para considerar la posibilidad de legislar sobre automóviles autónomos o fabricantes que trabajan en la programación de estos automóviles.

El objetivo no es necesariamente seguir la voluntad de los usuarios de Moral Machine, sino tener una visión global de las preferencias morales de los ciudadanos.

Crean el primer árbol poligenético de la ética humana

Cautela ante los resultados

Sin embargo, los investigadores siguen siendo cautelosos con respecto a la representatividad del estudio, ya que los participantes se ofrecieron como voluntarios para responder y no fueron seleccionados por métodos de muestreo.

Además, la mayoría de las opiniones (casi el 70%) son de hombres de edades comprendidas entre los 20 y 30 años. Los investigadores destacan al respecto que estos resultados no tienen valor estadístico, sino que simplemente recogen respuestas de personas que han jugado voluntariamente a Moral Machine.

Esta web ha ofrecido a los usuarios una serie de juegos en los que tenían que tomar decisiones morales que involucraban a vehículos, pasajeros y peatones, así como a niños y adultos, animales, delincuentes, mujeres embarazadas, etc.

Estas decisiones, tomadas en escenarios imaginarios, son las que arrojan los resultados que han configurado lo que uno de los autores,  Jean-François Bonnefon, ha llamado en Le Monde árbol poligenético moral de la humanidad, construido sobre algo tan elemental de la vida  como el transporte cotidiano y los posibles dilemas que puede plantearnos.

Referencia

The Moral Machine experiment. Edmond Awad et al. Nature (2018) DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-018-0637-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21