Tendencias21
Respirar por la nariz ayuda a consolidar los recuerdos

Respirar por la nariz ayuda a consolidar los recuerdos

Investigadores suecos han comprobado por primera vez que respirar por la nariz ayuda a consolidar los recuerdos porque facilita la comunicación entre las redes sensoriales y la memoria. Las funciones cognitivas básicas estarían moduladas por el ciclo respiratorio.

Respirar por la nariz ayuda a consolidar los recuerdos

La forma en la que respiramos contribuye a que nuestros recuerdos se consoliden, se refuercen y se estabilicen, según una investigación del Instituto Karolinska de Suecia que se publica en The Journal of Neuroscience.

Si respiramos por la nariz en lugar de por la boca después de tratar de aprender una serie de olores, los recordamos mejor. Los investigadores sugieren que la respiración por la nariz  facilita la comunicación entre las redes sensoriales y la memoria a medida que los recuerdos se  fortalecen.

Según los investigadores, se trata de la primera evidencia de que la respiración tiene un impacto directo en la consolidación de eventos episódicos y  apoya  la idea de que las funciones cognitivas básicas están moduladas por el ciclo respiratorio.

La investigación sobre cómo la respiración afecta al cerebro se ha convertido en un campo cada vez más popular en los últimos años y las nuevas metodologías han permitido realizar más estudios, muchos de los cuales se han concentrado en la memoria.

La nueva investigación ha comprobado que las personas que respiran por la nariz consolidan mejor sus recuerdos. «Nuestro estudio muestra que recordamos los olores mejor si respiramos por la nariz cuando la memoria se está consolidando, el proceso que tiene lugar entre el aprendizaje y la recuperación de la memoria», explica Artin Arshamian, una de las investigadoras, en un comunicado. Y añade: «Es la primera vez que alguien ha demostrado esto».

Una de las razones por las que este fenómeno no ha estado disponible para estudio anteriormente es que los animales de laboratorio más comunes, como las ratas o los ratones, no pueden respirar naturalmente a través de la boca.

Para su estudio, estos investigadores plantearon a 24 voluntarios, que tenían entre 19 y 25 años de edad, que aprendieran doce olores diferentes en dos ocasiones distintas. Luego se les pidió que respiraran por la nariz o por la boca durante una hora.

Cuando se acabó el tiempo, a los participantes se les presentó el primer grupo de olores, así como un nuevo conjunto de doce olores, y se les pidió que dijeran si cada uno de esos olores pertenecía al percibido en la sesión de aprendizaje o era el nuevo.

De esta forma descubrieron que cuando los participantes respiraban por la nariz entre el momento del aprendizaje y el reconocimiento, recordaban mejor los olores. «El siguiente paso es medir lo que realmente sucede en el cerebro durante la respiración y cómo se relaciona esto con la memoria», añade Arshamian.

Nuevo método sin electrodos

«Esto era anteriormente una imposibilidad práctica, ya que los electrodos debían insertarse directamente en el cerebro. Hemos logrado solucionar este problema y ahora estamos desarrollando un nuevo método para medir la actividad en el bulbo olfatorio, sin tener que insertar electrodos».

Investigaciones anteriores habían demostrado que los receptores en el bulbo olfatorio no solo detectan olores, sino también variaciones en el flujo de aire. En las diferentes fases de inhalación y exhalación, se activan diferentes partes del cerebro.

Sin embargo, se desconoce cómo se produce la sincronización de la respiración y la actividad cerebral y cómo afecta al cerebro y a nuestro comportamiento, si bien la medicina tradicional ha subrayado a menudo la importancia de la respiración.

«La idea de que la respiración afecta nuestro comportamiento no es realmente nueva», añade  Arshamian. «De hecho, el conocimiento ha existido durante miles de años en áreas como la meditación. Pero nadie ha logrado demostrar científicamente lo que realmente sucede en el cerebro. Ahora tenemos herramientas que pueden revelar nuevos conocimientos clínicos».

Referencia

Respiration modulates olfactory memory consolidation in humans. Artin Arshamian et al. Journal of Neuroscience 22 October 2018, 3360-17; DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3360-17.2018
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21