Tendencias21
Crean el primer Atlas de concentración de CO2 en el océano superficial

Crean el primer Atlas de concentración de CO2 en el océano superficial

Los océanos albergan el 93% del CO2 mundial, y los investigadores ya cuentan con un mapa pormenorizado de como ha se ha ido acumulando en el mar ese dióxido de carbono, a lo largo de los últimos cuarenta años. Esta base de datos, que se basa en 6,3 millones de datos obtenidos desde 1968 por buques comerciales y de investigación, además de por diversos puntos de atraque fijos, se convierte en una herramienta que permitirá a la comunidad científica evalúar con precisión cómo interactúa el cambio climático y el ciclo del carbono oceánico. Su consulta es gratuita a través de Internet. Por Enrique Leite.

Crean el primer Atlas de concentración de CO2 en el océano superficial

Los océanos albergan el 93% del CO2 mundial y los investigadores ya cuentan con un mapa pormenorizado de cómo ha se ha ido acumulando en el mar a lo largo de los últimos cuarenta años.

Esta base de datos, que se basa en 6,3 millones de datos obtenidos desde 1968 por buques comerciales y de investigación además de diversos puntos de atraque fijos, se convierte en una herramienta que permitirá a la comunidad científica evalúar con precisión cómo interactúa el cambio climático y el ciclo del carbono oceánico.

El proyecto SOCAT (Atlas del CO2 en el océano superficial), coordinado por la doctora Dorothee Bakker de la Unviersidad de East Anglia (UEA) y formado por un equipo de más de cien expertos procedentes de todos los rincones del planeta y financiado por la UE, ha compilado y recalculado esta serie de datos agrupándolos por años y décadas, que se encuentran en www.pangaea.de.

El portal es de libre acceso (gratuito) tanto para investigadores como para curiosos e incluye una sofisticada visualización de datos en línea y una herramienta de manipulación llamada Live Access Server. El servidor ofrece, además una serie de mapas interactivos que facilitan a los usuarios la consulta de la información.

Estudios sobre acidificación y nivel de PH marino

El Atlas ofrece información que servirá de base para estudios sobre la relación entre la cantidad de carbono que albergan las aguas marinas y el calor que puede absorver el oceáno y, por lo tanto, elaborar teorías sobre las consecuencias del cambio climático.

Es conocido que cuanto más CO2 sea ‘secuestrado’ en las aguas se produce una acidificación de las aguas que, a su vez, tiene efectos nocivos sobre la vida acuática.

Un aumento de la temperatura de las aguas afectará a los mecanismos de circulación y estratificación de la masa de agua, cuyo última consecuencia consistirá en la disminución del aporte de nutrientes (fertilizante) a la comunidad fotosintética.

Asimismo, el efecto directo de la temperatura sobre los procesos biológicos, las reacciones químicas y la termorregulación de las especies marinas determina la riqueza y biodiversidad del ecosistema. Si la variación de la temperatura supera la capacidad de los organismos para adaptarse, la cadena alimentaria se alterará en cascada.

El aumento de los niveles de CO2, por otra parte, está provocando el descenso del pH marino. La acidificación oceánica acarrea graves consecuencias para organismos como el plancton, corales, bivalvos, etc. que ven alterados sus mecanismos celulares de funcionamiento básico y el acceso al carbonato, el material a partir del cual se construyen las estructuras calcáreas marinas.

Por ello, muchas especies están condenadas a disolverse y, eventualmente, desaparecer, y a ellas habrá que sumar la de las otras que comparten su hábitat y que dependen directa o indirectamente de su presencia y actividad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21