Tendencias21
Crean el primer Atlas de concentración de CO2 en el océano superficial

Crean el primer Atlas de concentración de CO2 en el océano superficial

Los océanos albergan el 93% del CO2 mundial, y los investigadores ya cuentan con un mapa pormenorizado de como ha se ha ido acumulando en el mar ese dióxido de carbono, a lo largo de los últimos cuarenta años. Esta base de datos, que se basa en 6,3 millones de datos obtenidos desde 1968 por buques comerciales y de investigación, además de por diversos puntos de atraque fijos, se convierte en una herramienta que permitirá a la comunidad científica evalúar con precisión cómo interactúa el cambio climático y el ciclo del carbono oceánico. Su consulta es gratuita a través de Internet. Por Enrique Leite.

Crean el primer Atlas de concentración de CO2 en el océano superficial

Los océanos albergan el 93% del CO2 mundial y los investigadores ya cuentan con un mapa pormenorizado de cómo ha se ha ido acumulando en el mar a lo largo de los últimos cuarenta años.

Esta base de datos, que se basa en 6,3 millones de datos obtenidos desde 1968 por buques comerciales y de investigación además de diversos puntos de atraque fijos, se convierte en una herramienta que permitirá a la comunidad científica evalúar con precisión cómo interactúa el cambio climático y el ciclo del carbono oceánico.

El proyecto SOCAT (Atlas del CO2 en el océano superficial), coordinado por la doctora Dorothee Bakker de la Unviersidad de East Anglia (UEA) y formado por un equipo de más de cien expertos procedentes de todos los rincones del planeta y financiado por la UE, ha compilado y recalculado esta serie de datos agrupándolos por años y décadas, que se encuentran en www.pangaea.de.

El portal es de libre acceso (gratuito) tanto para investigadores como para curiosos e incluye una sofisticada visualización de datos en línea y una herramienta de manipulación llamada Live Access Server. El servidor ofrece, además una serie de mapas interactivos que facilitan a los usuarios la consulta de la información.

Estudios sobre acidificación y nivel de PH marino

El Atlas ofrece información que servirá de base para estudios sobre la relación entre la cantidad de carbono que albergan las aguas marinas y el calor que puede absorver el oceáno y, por lo tanto, elaborar teorías sobre las consecuencias del cambio climático.

Es conocido que cuanto más CO2 sea ‘secuestrado’ en las aguas se produce una acidificación de las aguas que, a su vez, tiene efectos nocivos sobre la vida acuática.

Un aumento de la temperatura de las aguas afectará a los mecanismos de circulación y estratificación de la masa de agua, cuyo última consecuencia consistirá en la disminución del aporte de nutrientes (fertilizante) a la comunidad fotosintética.

Asimismo, el efecto directo de la temperatura sobre los procesos biológicos, las reacciones químicas y la termorregulación de las especies marinas determina la riqueza y biodiversidad del ecosistema. Si la variación de la temperatura supera la capacidad de los organismos para adaptarse, la cadena alimentaria se alterará en cascada.

El aumento de los niveles de CO2, por otra parte, está provocando el descenso del pH marino. La acidificación oceánica acarrea graves consecuencias para organismos como el plancton, corales, bivalvos, etc. que ven alterados sus mecanismos celulares de funcionamiento básico y el acceso al carbonato, el material a partir del cual se construyen las estructuras calcáreas marinas.

Por ello, muchas especies están condenadas a disolverse y, eventualmente, desaparecer, y a ellas habrá que sumar la de las otras que comparten su hábitat y que dependen directa o indirectamente de su presencia y actividad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21