Tendencias21
Crean un cronómetro cuántico que revolucionará las técnicas de imagen

Crean un cronómetro cuántico que revolucionará las técnicas de imagen

Una nueva tecnología es capaz de medir fotones con mayor precisión y rapidez que todos los dispositivos actuales. La innovación cuántica marcará un antes y un después en el campo de las técnicas de imagen, con amplias aplicaciones en el terreno de la salud.

Investigadores de la Universidad de Colorado Boulder han desarrollado una especie de cronómetro cuántico, un instrumento óptico ultrarrápido especial llamado «lente temporal», que permite medir la presencia de fotones con una precisión cien veces mayor que los medios tradicionales de contar fotones individuales relacionados con tiempo (TCSPC).

Esta innovación traería mejoras significativas a las tecnologías de imagen, incluidas las relacionadas con la rama médica de la radiología, que permiten observar un área de un organismo que no es visible desde el exterior. La investigación se ha publicado recientemente en la revista Optica.

Según una nota de prensa, la nueva tecnología utiliza las técnicas TCSPC pero las lleva a un nuevo nivel: logra medir la llegada de fotones con una precisión que es más de 100 veces superior a la obtenida con las herramientas existentes en la actualidad. ¿Cómo funciona la técnica de base y cuál es el agregado del nuevo enfoque?

La tecnología de recuento de fotones individuales correlacionados en el tiempo (TCSPC) data de 1960, y ha revolucionado la forma en que logramos ver el mundo. Se aplican en ámbitos tan diversos como la confección de mapas geológicos o la obtención de imágenes médicas, vitales por ejemplo para obtener diagnósticos certeros de enfermedades como el cáncer o las patologías neurológicas.

Cada fotón al detalle

Básicamente, se trata de iluminar con una luz láser una muestra determinada, como por ejemplo proteínas individuales o un área geológica a estudiar, para luego registrar y medir los fotones que rebotan sobre el objeto analizado. Una mayor precisión en el registro y recuento de fotones permitirá obtener más características del objeto y definirlo mejor.

Los fotones son pequeños paquetes de energía que componen la luz: al analizarlos individualmente, es posible acercarse a características específicas de un objeto que se «pierden de vista» cuando lo vemos en su totalidad. En otras palabras, nos permiten «descomponer» un elemento a estudiar y acercarnos a detalles de su estructura que no se aprecian en una visualización integrada.

Sin embargo, las técnicas TCSPC convencionales tienen una limitación: no poseen la precisión necesaria para distinguir a dos fotones cuando rebotan prácticamente al mismo tiempo o lo hacen a velocidades extremas. Aquí radica el gran avance del nuevo enfoque: al utilizar una tecnología cuántica denominada «lente del tiempo», el nuevo dispositivo puede superar esta limitación.

¿Cómo lo hace? Funciona como un microscopio, pero en vez de amplificar un objeto lo hace con la separación temporal existente entre los fotones. De esta manera, el espacio de tiempo que existe entre un fotón y otro se puede agrandar, haciendo más sencilla su identificación individual y mejorando en consecuencia la precisión de un análisis.

Tema relacionado: Crean un software que analiza imágenes médicas y llega a pensar como un doctor.

Evitar errores

Las diferencias más sutiles en el «rebote» de los fotones sobre un objeto y la imposibilidad de diferenciarlos no es menor, ya que puede repercutir en el resultado final de la evaluación que se está realizando sobre el elemento en cuestión. Un mínimo detalle perdido puede derivar en un diagnóstico médico confuso a partir de imágenes de un órgano que no presentan la exactitud necesaria o de moléculas que no llegan a distinguirse.

De acuerdo a los científicos, el avance plantea un nuevo campo de acción y amplias aplicaciones en áreas en las cuales se requieren imágenes de máxima precisión, como en la radiología, los análisis químicos o los estudios geográficos, entre muchos otros ejemplos.

Referencia

Time-magnified photon counting with 550-fs resolution. Bowen Li, Jan Bartos, Yijun Xie and Shu-Wei Huang. Optica (2021).DOI: https://doi.org/10.1364/OPTICA.420816

Foto: imagen de una calle de una ciudad obtenida con la tecnología TCSPC. Con la nueva herramienta cuántica, la precisión de las imágenes aumenta considerablemente. Crédito: Daniel L. Lu / Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21