Tendencias21

La pobreza alcanza a 2,6 millones de niños más en los países desarrollados desde 2008

UNICEF ha hecho público un informe sobre el incremento de la pobreza infantil en países desarrollados a raíz de la recesión económica. Señala que, desde 2008, el número de niños que viven por debajo del umbral de la pobreza se ha incrementado en 2,6 millones. Una cifra que vuelve a destacar la importancia y la nacesidad de políticas de protección social para la infancia en el contexto social actual.

La pobreza alcanza a 2,6 millones de niños más en los países desarrollados desde 2008

Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revela que 2,6 millones de niños han pasado a vivir por debajo del umbral de la pobreza en los países desarrollados desde 2008, por lo que el número total de niños que viven en la pobreza en el mundo desarrollado se eleva ya a unos 76,5 millones.

El informe Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos (Report Card 12 de Innocenti, Centro de Investigaciones de UNICEF), presenta un ranking de 41 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea (UE) en función de si los niveles de pobreza infantil han crecido o disminuido desde 2008.

También hace un seguimiento de la proporción de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que ni trabajan ni estudian ni reciben formación (tasa NINI). El informe incluye además datos del Instituto de Encuestas Gallup acerca de la percepción de la gente sobre su situación económica y sus esperanzas de futuro desde que empezó la recesión.

El impacto de los recortes

Aunque los programas de estímulo económico temprano adoptados por algunos países fueron efectivos a la hora de proteger a los niños, en 2010 la mayoría de los países pasaron bruscamente de una política de estímulo presupuestario a los recortes presupuestarios, con un impacto negativo en los niños, sobre todo en la región mediterránea.

"Muchos países ricos han sufrido un gran salto hacia atrás en términos de ingresos de los hogares, y el impacto en los niños tendrá secuelas prolongadas para ellos y para sus comunidades", valoró el director de Política y Estratégica Global de UNICEF, Jeffrey O’Malley, en un comunicado emitido por la Organización.

"La investigación de UNICEF muestra que la solidez de las políticas de protección social fue un factor decisivo en la prevención de la pobreza. Todos los países necesitan fuertes redes de protección social para proteger a los niños en los malos tiempos y en los buenos -y los países ricos deberían dar ejemplo, comprometiéndose explícitamente a erradicar la pobreza infantil, desarrollando políticas para contrarrestar las recesiones y convirtiendo el bienestar infantil en una gran prioridad", continúa O’Malley.

Otras conclusiones

Otras conclusiones relevantes del informe de UNICEF, presentado hoy a nivel internacional en un acto co-organizado con la Presidencia italiana del Consejo de la UE y el Ministerio italiano de Trabajo y Política Social, incluyen:

· En 23 de los 41 países analizados, la pobreza infantil ha aumentado desde 2008. En Irlanda, Croacia, Letonia, Grecia e Islandia, ha crecido más de un 50%.

· En Grecia, en 2012, los ingresos medios de los hogares formados por familias con niños se hundieron hasta los niveles de 1998, el equivalente a una pérdida de 14 años de avances en cuanto a ingresos. Según este parámetro, Irlanda, Luxemburgo y España perdieron una década; Islandia perdió 9 años; e Italia, Hungría y Portugal 8 años.

· La recesión ha golpeado especialmente con más dureza a los jóvenes de 15 a 24 años, con la Tasa NINI creciendo de forma dramática en muchos países. En la Unión Europea, 7,5 millones de jóvenes (casi el equivalente a la población de Suiza) fueron clasificados como NINI en 2013.

· En Estados Unidos, donde la pobreza infantil extrema ha aumentado más en esta crisis que durante la recesión de 1982, las medidas de la red de protección social han proporcionado un apoyo importante a las familias trabajadoras pobres, pero han sido menos eficaces para quienes viven en la pobreza extrema y no tienen trabajo. La pobreza infantil ha aumentado en 34 de los 50 estados desde el inicio de la crisis. En 2012, 24,2 millones de niños vivían en la pobreza, un aumento neto de 1,7 millones desde 2008.

· En 18 países la pobreza infantil disminuyó, a veces de forma notable. Australia, Chile, Finlandia, Noruega, Polonia y la República Eslovaca redujeron su tasa en torno a un 30%.

España necesita un Pacto de Estado por la Infancia

Los datos reflejados en el Report Card 12 confirman el análisis que recogía el informe de UNICEF Comité Español La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia en junio de este mismo año.

La evolución comparada de los datos de pobreza infantil, la inversión insuficiente y la debilidad de las políticas públicas de familia e infancia hacen imprescindible la adopción en España de un Pacto de Estado por la Infancia, que permita revertir esta tendencia para rescatar y blindar los derechos de los niños y las niñas en nuestro país, reclama UNICEF.

El pasado mes de enero, la ONG Save the Children hacía una petición similar. Dado que en nuestro país viven hoy 2.826.549 niños en riesgo de pobreza o exclusión social, se precisa una mayor inversión pública en políticas de protección a la infancia. Sin embargo, en la actualidad, España se encuentra a la cola de la UE en inversión en infancia (3,7 puntos por debajo de la media).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21