Tendencias21

La pobreza alcanza a 2,6 millones de niños más en los países desarrollados desde 2008

UNICEF ha hecho público un informe sobre el incremento de la pobreza infantil en países desarrollados a raíz de la recesión económica. Señala que, desde 2008, el número de niños que viven por debajo del umbral de la pobreza se ha incrementado en 2,6 millones. Una cifra que vuelve a destacar la importancia y la nacesidad de políticas de protección social para la infancia en el contexto social actual.

La pobreza alcanza a 2,6 millones de niños más en los países desarrollados desde 2008

Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revela que 2,6 millones de niños han pasado a vivir por debajo del umbral de la pobreza en los países desarrollados desde 2008, por lo que el número total de niños que viven en la pobreza en el mundo desarrollado se eleva ya a unos 76,5 millones.

El informe Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos (Report Card 12 de Innocenti, Centro de Investigaciones de UNICEF), presenta un ranking de 41 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea (UE) en función de si los niveles de pobreza infantil han crecido o disminuido desde 2008.

También hace un seguimiento de la proporción de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que ni trabajan ni estudian ni reciben formación (tasa NINI). El informe incluye además datos del Instituto de Encuestas Gallup acerca de la percepción de la gente sobre su situación económica y sus esperanzas de futuro desde que empezó la recesión.

El impacto de los recortes

Aunque los programas de estímulo económico temprano adoptados por algunos países fueron efectivos a la hora de proteger a los niños, en 2010 la mayoría de los países pasaron bruscamente de una política de estímulo presupuestario a los recortes presupuestarios, con un impacto negativo en los niños, sobre todo en la región mediterránea.

"Muchos países ricos han sufrido un gran salto hacia atrás en términos de ingresos de los hogares, y el impacto en los niños tendrá secuelas prolongadas para ellos y para sus comunidades", valoró el director de Política y Estratégica Global de UNICEF, Jeffrey O’Malley, en un comunicado emitido por la Organización.

"La investigación de UNICEF muestra que la solidez de las políticas de protección social fue un factor decisivo en la prevención de la pobreza. Todos los países necesitan fuertes redes de protección social para proteger a los niños en los malos tiempos y en los buenos -y los países ricos deberían dar ejemplo, comprometiéndose explícitamente a erradicar la pobreza infantil, desarrollando políticas para contrarrestar las recesiones y convirtiendo el bienestar infantil en una gran prioridad", continúa O’Malley.

Otras conclusiones

Otras conclusiones relevantes del informe de UNICEF, presentado hoy a nivel internacional en un acto co-organizado con la Presidencia italiana del Consejo de la UE y el Ministerio italiano de Trabajo y Política Social, incluyen:

· En 23 de los 41 países analizados, la pobreza infantil ha aumentado desde 2008. En Irlanda, Croacia, Letonia, Grecia e Islandia, ha crecido más de un 50%.

· En Grecia, en 2012, los ingresos medios de los hogares formados por familias con niños se hundieron hasta los niveles de 1998, el equivalente a una pérdida de 14 años de avances en cuanto a ingresos. Según este parámetro, Irlanda, Luxemburgo y España perdieron una década; Islandia perdió 9 años; e Italia, Hungría y Portugal 8 años.

· La recesión ha golpeado especialmente con más dureza a los jóvenes de 15 a 24 años, con la Tasa NINI creciendo de forma dramática en muchos países. En la Unión Europea, 7,5 millones de jóvenes (casi el equivalente a la población de Suiza) fueron clasificados como NINI en 2013.

· En Estados Unidos, donde la pobreza infantil extrema ha aumentado más en esta crisis que durante la recesión de 1982, las medidas de la red de protección social han proporcionado un apoyo importante a las familias trabajadoras pobres, pero han sido menos eficaces para quienes viven en la pobreza extrema y no tienen trabajo. La pobreza infantil ha aumentado en 34 de los 50 estados desde el inicio de la crisis. En 2012, 24,2 millones de niños vivían en la pobreza, un aumento neto de 1,7 millones desde 2008.

· En 18 países la pobreza infantil disminuyó, a veces de forma notable. Australia, Chile, Finlandia, Noruega, Polonia y la República Eslovaca redujeron su tasa en torno a un 30%.

España necesita un Pacto de Estado por la Infancia

Los datos reflejados en el Report Card 12 confirman el análisis que recogía el informe de UNICEF Comité Español La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia en junio de este mismo año.

La evolución comparada de los datos de pobreza infantil, la inversión insuficiente y la debilidad de las políticas públicas de familia e infancia hacen imprescindible la adopción en España de un Pacto de Estado por la Infancia, que permita revertir esta tendencia para rescatar y blindar los derechos de los niños y las niñas en nuestro país, reclama UNICEF.

El pasado mes de enero, la ONG Save the Children hacía una petición similar. Dado que en nuestro país viven hoy 2.826.549 niños en riesgo de pobreza o exclusión social, se precisa una mayor inversión pública en políticas de protección a la infancia. Sin embargo, en la actualidad, España se encuentra a la cola de la UE en inversión en infancia (3,7 puntos por debajo de la media).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.