Tendencias21
La UNESCO presenta un Atlas mundial de la igualdad entre los sexos

La UNESCO presenta un Atlas mundial de la igualdad entre los sexos

La UNESCO ha publicado, con motivo del Día Internacional de la Mujer 2012, un Atlas mundial sobre la igualdad entre los sexos en la educación, con más de 120 mapas, gráficos y tablas. El documento describe que, en los últimos 20 años, ha habido un progreso notable, pero no equitativo, en los años de escolarización de niños y niñas. A pesar de todo, las diferencias entre países de alrededor del mundo siguen siendo sustanciales.

La UNESCO presenta un Atlas mundial de la igualdad entre los sexos

Hace 20 años, una niña que iba por primera vez a la escuela en África subsahariana podía esperar disfrutar de unos cinco años de escolarización en toda su vida, parte de ellos repitiendo curso. Hoy, esa misma niña permanecerá ocho años en un aula. Sin embargo, si esa niña fuera un varón, disfrutaría de 18 meses más de enseñanza.

Este progreso notable, aunque no equitativo, es una de las informaciones reflejadas en el nuevo Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación que la UNESCO ha publicado con motivo del Día Internacional de la Mujer 2012.

El Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación, producido por el Instituto de Estadística de la UNESCO, contiene más de 120 mapas, gráficos y tablas que presentan numerosos indicadores divididos por sexos. Permite visualizar el recorrido educativo de niños y niñas en términos de acceso, participación y progresión, desde la educación primaria hasta la enseñanza superior. También muestra la evolución de las disparidades entre los sexos desde 1970 y cómo influyen en éstas factores tales como la riqueza nacional, la situación geográfica y la inversión en educación.

“Este Atlas es una exhortación a pasar a la acción. Cada vez se matriculan más niñas en la enseñanza primaria, lo que prueba una fuerte voluntad política relacionada con la consecución de los objetivos de la Educación para Todos. Sin embargo, son necesarios todavía muchos esfuerzos para llegar a numerosas niñas y mujeres vulnerables que siguen privadas de su derecho a la educación – estima la directora general de la UNESCO, Irina Bokova –. Debemos atacar las causas profundas de esa discriminación y centrar nuestra acción en quienes más la necesitan, las niñas”.

La enseñanza secundaria continúa siendo un desafío

En todas partes del mundo, las niñas han sido las primeras beneficiadas de los esfuerzos desplegados para alcanzar el objetivo de la educación primaria universal, en particular desde 1990. Dos tercios de los países han conseguido la paridad niños/niñas en la enseñanza primaria, pero el acceso a la enseñanza secundaria continúa siendo un desafío para las niñas en numerosas regiones, en particular en África Subsahariana y el oeste de Asia.

Las niñas que acceden a la enseñanza secundaria tienden a obtener mejores resultados que los niños. Por consiguiente, se ha observado un aumento significativo de la presencia de mujeres en la enseñanza superior, en particular en los países de ingresos altos, donde hay más alumnas que alumnos. Sin embargo, como subraya el Atlas, estos avances no siempre aumentan las posibilidades ulteriores de las mujeres en términos de empleo o ingresos.

Para ilustrar estas tendencias, el Atlas presenta la esperanza de vida escolar en diferentes países y regiones desde el punto de vista de la igualdad entre los sexos. La esperanza de vida escolar es el número de años de instrucción que un niño o una niña que entra en la escuela puede esperar recibir. Con todo, un niño puede pasar parte de estos años repitiendo uno o varios cursos.

Diferencias regionales

Los mayores progresos en términos de reducción de disparidad entre los sexos se han logrado en el sur y el oeste de Asia, donde una niña que entra en la escuela puede esperar recibir 9,5 años de enseñanza, frente a seis años en 1990. Sin embargo, los varones de esas regiones alcanzan una esperanza de vida escolar de 10,5 años.

La situación es similar en África Subsahariana y en los Estados Árabes, donde las niñas en edad escolar pueden esperar recibir respectivamente ocho y diez años de enseñanza. Sin embargo, los niños de ambas regiones siguen superando a las niñas en un año de escolarización.

Es importante subrayar que estos promedios regionales ocultan considerables variaciones entre los países, en particular aquellos en los que el acceso a la educación está asociado a índices elevados de abandono y de repetición de año. Por consiguiente, millones de niñas continúan privadas de su derecho a la educación y muchas de las que tienen aptitudes para ello nunca logran acceder a la enseñanza secundaria.

En Asia Oriental y el Pacífico, la esperanza de vida escolar de las niñas aumentó 38% entre 1990 y 2009. Por consiguiente, una niña que se matricule en primaria pasará 12 años en la escuela, algo más que la esperanza de vida escolar de los niños de esa región. Lo mismo ocurre en América Latina y el Caribe, donde las niñas en edad de iniciar la escuela pueden esperar 14 años de instrucción, frente a 13,3 en el caso de los varones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21