Tendencias21

Cuatro de cada 10 empleados creen que el trabajo afecta a su salud

Cuatro de cada 10 empleados creen que el trabajo afecta a su salud, según una encuesta realizada en USA a más de 1.600 trabajadores. Los encuestados indican que su trabajo tiene un impacto negativo en sus niveles de estrés, hábitos alimenticios, hábitos de sueño y en su peso. También que los productos químicos y contaminantes son los que representan mayores riesgos para su salud.

Cuatro de cada 10 empleados creen que el trabajo afecta a su salud

Una nueva encuesta realizada por NPR, Robert Wood Johnson Foundation y la Harvard T.H. Chan School de Salud Pública, indica que cuatro de cada diez trabajadores adultos de Estados Unidos creen que su actual trabajo tiene un impacto en su estado de salud general, y uno de cada cuatro que ese impacto es positivo. 

No obstante, los resultados de la encuesta, realizada a más de 1.600 trabajadores en Estados Unidos, muestra que uno de cada seis trabajadores, el equivalente a un 16% de los encuestados, indican que su trabajo tiene un impacto negativo en su salud. Los trabajadores más propensos a decir que su trabajo tiene un impacto negativo en su salud son aquellos que tienen discapacidades (35%), trabajos peligrosos (27%) o pagados por debajo de la media (26%), los que trabajan más de 50 horas semanales (25%) y los que trabajan en el sector de venta al por menor (26%). 

Un gran número de trabajadores también indica que su trabajo tiene un impacto negativo en sus niveles de estrés (43%), hábitos alimenticios (28%), hábitos de sueño (27%) y peso (22%). «Lo que hay que destacar aquí es que el principal objetivo de empleadores es reducir el estrés en el trabajo» indican Robert J. Blendon, el profesor en política de salud y análisis político en Harvard T.H. Chan School de Salud Pública Richard L. Menschel, que lideraban la encuesta. 

Hallazgos clave

Se les preguntó si creían que su actual trabajo era bueno, malo, o si tenía algún impacto de una manera u de otra. Las respuestas de los encuestados fueron las siguientes:

– Nivel de estrés: impacto negativo 43%; sin impacto 39%; impacto positivo 16%.
– Hábitos alimenticios: impacto negativo 28%; sin impacto 56%; impacto positivo 15%.
– Hábitos de sueño: impacto negativo 27%; sin impacto 55%; impacto positivo 17%.
– Peso: impacto negativo 22%; sin impacto 57%; impacto positivo 19%.

(Los porcentajes pueden no sumar 100% ya que no se muestran las respuestas «no sabe/no contesta»

Los productos químicos y contaminantes son los mayores problemas de salud en el lugar de trabajo

Uno de cada cinco adultos (22%) dice que se enfrenta habitualmente a algo en su lugar de trabajo que puede ser dañino para su salud, incluyendo aquellos que trabajan en la construcción o al aire libre (43%) y los que trabajan en el ámbito de la salud (34%).

Los problemas de salud que preocupan a los trabajadores más frecuentemente mencionados son los productos químicos y otros contaminantes (30%), el aire poco saludable (13%), los accidentes o lesiones (12%) y el estrés (11%).

Aproximadamente uno de cada cuatro trabajadores cree que su lugar de trabajo es malo a la hora de proporcionar un ambiente saludable; cerca de la mitad proponen programas de mejora del bienestar y de la salud. No obstante, un 34% indica que su lugar de trabajo se encuentra en buenas condiciones. La mitad indica que su lugar de trabajo ofrece medidas de mejora en la salud para mantener sanos a los trabajadores. 

«Cada año se pierden más de 225 mil millones de dolares por bajas laborales y ausencias en Estados Unidos», indica Robert Wood Johnson, Presidente y CEO de Risa Lavizzo-Mourey. «Pero creo que el negocio viene con un cambio de cultura y que podemos construir una cultura de salud en América. No es una conexión difícil de hacer. En muchas compañías el 50% de los beneficios son absorbidos por las perdidas que producen los gastos de salud». 

Cerca de la mitad de los encuestados, un 45%, creen que su lugar de trabajo ofrece opciones alimentarias poco o nada saludables. 

La mayoría de los «adictos al trabajo» dicen que trabajan más horas porque es importante para sus carreras; la mitad indica que disfrutan trabajando más horas. El 19% de los encuestados indican que trabajan más de 50 horas a la semana para poder mantener sus trabajos; estos trabajadores son denominados como «adictos al trabajo» en este estudio. Cuando se les da una lista de motivos por los cuales trabajan más de 50 horas a la semana, la mayoría, un 56%, indica que es porque es importante para sus carreras, un 50% indica que disfruta trabajando de más y sólo un 37% lo hace por necesidades monetarias.

Una gran mayoría de trabajadores indican que van al trabajo aún estando enfermos

Una gran mayoría, exactamente un 55% de los encuestados, indican que van a trabajar cuando tienen un resfriado, incluso los que tienen un trabajo relacionado con la medicina o los que trabajan en un restaurante. 

También incluyen a los que trabajan más de 50 horas semanales para mantener su trabajo, los que tienen dos o más trabajos, los que tienen salarios por debajo de la media o los jóvenes trabajadores de entre 18 y 29 años. 

Los trabajadores más jóvenes tienen peores condiciones laborales que los más mayores.

Los adultos que tienen un trabajo que está pagado por debajo de la media suelen indicar que tienen peores condiciones que los que tienen buenos sueldos. Como añadido, más de cuatro de cada diez trabajadores en trabajos con sueldos precarios se ven enfrentados con más frecuencia a situaciones peligrosas y más de dos tercios indican que suelen ir al trabajo cuando están enfermos. 

El 26% de los trabajadores con sueldos precarios dicen que su trabajo tiene un impacto negativo en su salud en general, frente al 14% de trabajadores que perciben una alta remuneración. «Estamos en una era de preocupación por los trabajadores con salarios bajos, está claro que sufren mayores impactos negativos que los que tienen mayores sueldos» concluye Blendon.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente