Tendencias21
De soldado a bárbaro: investigan los ataques de militares a civiles en conflictos bélicos

De soldado a bárbaro: investigan los ataques de militares a civiles en conflictos bélicos

Los soldados pueden convertirse en auténticos bárbaros en tiempos de guerra. Un estudio político y psicológico sobre la violencia sexual practicada por los militares durante la Guerra de Bosnia ha revelado que una de las causas de estos comportamientos es que la criminalidad pasa a ser vista por los soldados como “aceptable”, en situaciones caóticas y extremas. Por Christian Lund/Research Council of Norway.

De soldado a bárbaro: investigan los ataques de militares a civiles en conflictos bélicos

Los soldados pueden convertirse en auténticos bárbaros en tiempos de guerra. Un estudio político y psicológico sobre la violencia sexual practicada por los militares durante la Guerra de Bosnia (1992-1995) ha revelado algunos mecanismos subyacentes a este comportamiento, proporcionando así una información valiosa sobre lo que se puede hacer para prevenir este tipo de transgresiones.

«La violencia sexual en tiempos de guerra es una conducta criminal, sin embargo, puede llegar a ser vista como aceptable por los soldados», afirma Inger Skjelsbæk, autora de la investigación, realizada en Noruega, en un artículo publicado por el Research Council of Norway.

«La psicología política se diferencia de la psicología clínica en que no examina la conducta desviada de una persona, sino más bien el contexto anómalo en que actúan los individuos. Me he centrado en personas en situaciones extremas, como la guerra”, sigue explicando Skjelsbæk. Inger Skjelsbæk es directora adjunta del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO).

Su estudio sobre la violencia ejercida por personal militar durante la Guerra de Bosnia ha sido financiado por el Programa de Investigación de Género (KJONNSFORSKNING) del Research Council of Norway y publicado en un libro bajo el título The Political Psychology of War Rape (La psicología política de la violación de guerra) por Routledge, Taylor & Francis Group.

De defensor a bárbaro

El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) de la ONU ha sido el primer tribunal creado para enjuiciar a los autores de violaciones sistemáticas en guerra. El estudio de Skjelbæk, por su parte, es la primera investigación sobre las condenas por violencia sexual durante un conflicto bélico.

Skjelbæk declara que «había estudiado antes a las víctimas de violaciones, pero si se quiere obtener más información sobre por qué se da la violencia sexual y sobre qué se debe hacer para evitarla, hay que conocer más sobre sus perpetradores».

A pesar de que no pudo entrevistar a los criminales convictos directamente, la investigadora analizó detalladamente las sentencias de sus juicios, para comprender las acciones de los soldados cuando estos se desempeñan como tales.

«Los juicios constituyen una rica fuente de información novedosa y sorprendente sobre los soldados. Rara vez aparece el defensor honorable o el compatriota. La imagen de los soldados que emerge (de los juicios) es la de bárbaros que han perdido todo sentido de lo que es un comportamiento civilizado, en un ambiente de decadencia moral absoluta. Los juicios de la guerra de Bosnia ilustran la intensa indignación de la comunidad internacional con respecto a las acciones de estos soldados, «explica Skjelsbæk.

Agresores de tres categorías

Sobre la base de las resoluciones judiciales, la investigadora estableció tres categorías de agresores en tiempos de guerra: el héroe romántico, el oportunista y el pecador arrepentido.

El primero ni siquiera considera sus acciones como erróneas. Ha mantenido secuestradas a sus víctimas y a menudo ha entablado con ellas una relación a la que se refiere como «relación amorosa».

«A la segunda categoría, la del oportunista, pertenecen los individuos que se aprovechan de la situación extrema que viven y que, a menudo, a posteriori no admitirán haber hecho ninguna fechoría. Estos suelen ser los soldados que han servido como guardias en campos de concentración y los que han abusado de muchos individuos en diversos contextos”.

El último tipo de agresor siente un profundo remordimiento por lo que ha hecho y, después, es incapaz de asumir los delitos que ha cometido y por los que ha sido condenado, señala Skjelsbæk.

Rechazar lo inaceptable

En casi la mitad de los 161 casos juzgados por el TPIY hubo violencia sexual. Veintiocho personas en total fueron condenadas, nueve por haber cometido violaciones.

El número de sentencias no es alto, teniendo en cuenta que las estadísticas oficiales señalan que al menos 11.000 personas fueron víctimas de violencia sexual en Bosnia. No solo mujeres: los hombres constituyen una gran proporción de los asaltados.

Además, «la mayoría de los culpables no fueron condenados por haber cometido violaciones sino por complicidad porque, como superiores, deberían haber estado al tanto de lo que ocurría, e intervenir. Creo que es alentador que los líderes militares sean responsables de los crímenes cometidos por hombres que están bajo su mando «, afirma la investigadora.

«Una lección que podemos aprender de la Guerra de Bosnia es que deben imponerse los requisitos más estrictos para asegurar un buen liderazgo militar. La guerra es una situación caótica. Esto hace que sea especialmente importante dejar claro lo que es un comportamiento aceptable y lo que no lo es cuando se entrena a los soldados. La violencia sexual es siempre un acto inaceptable, criminal. En Bosnia, los soldados se convirtieron en agresores porque eran soldados. Nunca se les enseñó lo contrario», señala Skjelsbæk.

Pero aún queda mucho por aprender del estudio de las consecuencias de la Guerra de Bosnia. Por ejemplo, a muchos de los soldados condenados se les dio una bienvenida digna de un héroe a su regreso. Además, muchas de las víctimas no han recibido las pensiones de guerra que les corresponden. ¿A qué se deben estas injusticias?, se pregunta la investigadora.

Inger Skjelsbæk continuará profundizando en estos temas en su próximo proyecto, para el que le ha sido concedida una ayuda en el marco de financiación FRIPRO para proyectos independientes del Research Council of Norway.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21