Tendencias21

Decidir en lo alto de un rascacielos es más arriesgado

Tomar decisiones en lo alto de un rascacielos implica asumir mayores riesgos porque la altura de la oficina aumenta el efecto subconsciente de la percepción del poder. Este “efecto de la planta alta” desaparece cuando los directivos y asesores son informados de su influencia.

Decidir en lo alto de un rascacielos es más arriesgado

La altura de la planta de un edificio de oficinas aumenta la tentación de tomar decisiones arriesgadas debido al sentimiento de prepotencia que genera en los directivos, ha descubierto una investigación de la Universidad de Miami, en Ohio, publicada en la revista Journal of Consumer Psychology.

A través de una serie de experiencias, psicólogos de esta universidad han constatado que las personas que se encuentran en las plantas más altas de los edificios de oficina están más dispuestas a asumir mayores riesgos financieros en las operaciones empresariales.

Esto se debe, según explican en un comunicado, a que a medida que aumenta la altura de la oficina, emerge en estas personas un efecto subconsciente sobre la percepción del poder: “este sentimiento de poder exacerbado se traduce en un comportamiento más arriesgado”, según el autor principal,  Sina Esteky.

La investigación analizó los datos de más de 3.000 fondos especulativos en el mundo, con unos activos superiores a los 500.000 millones de dólares. Relacionó el nivel de fluctuación de los fundos con la altura de las oficinas ocupadas por cada una de las empresas.

Mayor volatilidad

Y observó que la volatilidad de los fondos gestionados por estas empresas subía a medida que la oficina estaba situada en pisos más altos, hasta llegar a la planta 96. Además, los investigadores tuvieron la original idea de pedirle a los directivos que tomaran una decisión financiera mientras subían o bajaban en un ascensor de cristal de un rascacielos.

Así descubrieron que cuando los directivos llegaban a la planta 72, estaban más inclinados a tomar un riesgo asociado a un beneficio o una pérdida importante. Los que bajaban en el ascensor, preferían jugar a la lotería y esperar un beneficio aleatorio y más moderado.

En otro momento, realizaron un ejercicio con otros participantes que, o bien estaban al nivel de la calle, o bien en la tercera planta de un edificio universitario. Se les pidió que tomaran 10 decisiones que implicaban diferentes niveles de riesgo o beneficio. Y de nuevo comprobaron que los que trabajaban en la tercera planta tomaban decisiones más arriesgadas que los que tenían el despacho a nivel de la calle.

Efecto de la planta alta

Lo sorprendente de esta investigación es que el “efecto de la planta alta” en la toma de decisiones económicas desaparece súbitamente cuando los participantes son advertidos de que la altura de la oficina influye en su decisión. Tampoco se da cuando los participantes subían o bajaban en un ascensor cerrado, sin posibilidad de ver la altura respecto a la calle.

La conclusión de este estudio es que, cuando las personas se dan cuenta del impacto potencial del “efecto de la planta alta”, lo asumen y valoran con otros parámetros las decisiones económicas.

Según Sina Esteky, “el cerebro es muy sensible a las factores situaciones sutiles, pero también es muy bueno para corregir sus efectos, de tal manera que una toma de consciencia puede ayudarnos a adoptar decisiones más racionales”.

La recomendación, después de esta investigación, es que cuando buscamos asesoramiento, no sólo para temas financieros, sino para temas médicos o legales, para tomar decisiones importantes, debemos observar también el emplazamiento del despacho que nos acoge (en qué piso está de un edificio) y advertir a nuestros asesores del “efecto de la planta alta”, para que sus recomendaciones sean más racionales y objetivas.

Referencia

The Influence of Physical Elevation in Buildings on Risk Preferences: Evidence from a Pilot and Four Field Studies. Sina Esteky,  Jean D. Wineman, David B. Wooten. DOI:https://doi.org/10.1002/jcpy.1024

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21