Tendencias21

La adicción a los móviles crea las mismas conexiones cerebrales que los opiáceos

La adicción a los móviles y otros dispositivos crea las mismas conexiones cerebrales que los opiáceos. Además, usa los mismos mecanismos cerebrales de alerta para situaciones de peligro, pero sólo para recibir información trivial. Asimismo, provoca soledad, aislamiento y depresión.

La adicción a los móviles crea las mismas conexiones cerebrales que los opiáceos

La adicción a los teléfonos inteligentes y otros dispositivos crea conexiones neurológicas en el cerebro similares a las que forman los opiáceos, ha descubierto una investigación de la Universidad Estatal de San Francisco, en Estados Unidos.

“La adicción al uso de teléfonos inteligentes comienza a formar conexiones neurológicas en el cerebro de forma similar a como lo hace la adicción a los opioides que experimentan las personas que toman un opiáceo para el alivio del dolor, es decir,  gradualmente», explica el autor principal de esta investigación, Erik Peper, en un comunicado de la citada universidad.

Asimismo, las notificaciones automáticas, vibraciones y otras alertas en nuestros teléfonos, tabletas, pulseras y ordenadores nos hacen sentirnos obligados a mirarlos porque activan las mismas vías neuronales  que en nuestro pasado evolutivo nos alertaron de un peligro inminente, como un ataque de un tigre o de otro depredador grande.

«Ahora estamos secuestrados por esos mismos mecanismos cerebrales que una vez nos protegieron y nos permitieron sobrevivir, pero esas alertas sólo nos advierten de una información trivial», añade Peper.

Los investigadores señalan que ser adicto a los dispositivos inteligentes y todo su universo de posibilidades  puede afectar negativamente al desarrollo de nuevas conexiones neuronales entre los jóvenes y perjudicar el pleno desempeño de sus facultades superiores en la edad adulta.

La investigación, publicada en la revista NeuroRegulation, confirma asimismo que esta adicción provoca un creciente distanciamiento y aislamiento, que se intensifica en la misma medida en que aumenta la adicción a los teléfonos y otros dispositivos inteligentes.

Los teléfonos inteligentes son una parte integral de la vida de la mayoría de las personas, lo que nos permite estar conectados e informados en todo momento. La desventaja es que muchos quedan adictos a los constantes timbrazos,  vibraciones y otras alertas de nuestros dispositivos, que los hacen incapaces de ignorar nuevos correos electrónicos, textos e imágenes.

Este comportamiento afecta seriamente a la salud, especialmente de los jóvenes universitarios, ha constatado esta investigación, desarrollada mediante una encuesta a 135 estudiantes del Estado de San Francisco, donde está ubicada la citada universidad.

Según los datos reflejados por esta encuesta, los estudiantes que usan sus estos dispositivos inteligentes con mayor frecuencia señalan niveles más altos de aislamiento, soledad, depresión y ansiedad.

Además, creen que la soledad es consecuencia de sustituir la interacción cara a cara con otra persona,  con una forma de comunicación en la que el lenguaje corporal y otras señales no pueden interpretarse.

Multitareas

Otro dato revelado por la encuesta es que esos estudiantes que se sienten aislados y deprimidos también realizan constantemente diversas tareas al mismo tiempo que estudian, comen o asisten a clase.

Esta actividad constante deja poco tiempo para que los cuerpos y las mentes se relajen y regeneren, añade Peper. Además, tiene como consecuencia que no realizan bien ninguna de las tareas que acometen simultáneamente.

Los investigadores advierten que la adicción digital no es culpa de los jóvenes, sino que está provocada el deseo de la industria tecnológica de aumentar las ganancias corporativas: «a más ojos, más clics, más dinero», dijo Peper.

Pero así como podemos entrenarnos para comer menos azúcar, por ejemplo, podemos tomar las riendas y entrenarnos para ser menos adictos a nuestros teléfonos y ordenadores, señalan los investigadores.

El primer paso es reconocer que las compañías tecnológicas están manipulando nuestras respuestas biológicas innatas al peligro.

Como medidas preventivas, Peper sugiere desactivar las notificaciones automáticas, responder al correo electrónico y a las redes sociales sólo en momentos específicos del día y establecer períodos de tiempo sin interrupciones para centrarse en tareas importantes.

Referencia

Digital Addiction: Increased Loneliness, Anxiety,and Depression. Erik Peper and Richard Harvey. NeuroRegulation, Vol 5, No 1 (2018). DOI: 10.15540/nr.5.1.3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente