Tendencias21

Dejar de fumar antes de los 35 mantiene la calidad de vida en la mediana edad

Los resultados de un nuevo estudio acerca de la salud y del hábito de fumar señalan que los fumadores que dejan el tabaco antes de los 35 años tienen bastantes posibilidades de recuperar su salud y de vivir tanto y tan bien como la gente que nunca ha fumado. Por Yaiza Martínez.

Dejar de fumar antes de los 35 mantiene la calidad de vida en la mediana edad

El Centro Médico de la Universidad norteamericana de Duke ha realizado un estudio en el que se afirma que los fumadores que dejan el hábito pronto pueden recuperarse de los defectos debilitadores para la salud relacionados con el tabaco, y mantener una buena calidad de vida en la mediana edad.

Los investigadores de esta universidad afirman que saber que no sólo se acorta el tiempo de vida con el tabaco sino que, además, se reduce notablemente la calidad de vida, ayuda a los fumadores a hacer el esfuerzo de dejarlo.

Según esta investigación, cuanto más tiempo se tarda en dejar de fumar, menos posibilidades hay de recuperarse y de retomar el nivel óptimo de salud necesario para tener una buena calidad de vida. El resultado de dejar de fumar “ahora mejor que más adelante” es que se obtiene una vida más larga y más saludable, en la que nos sentiremos mejor.

Plenitud de facultades

La investigación se ha centrado en los efectos del tabaco en la calidad de vida o en los años de vida saludable de los estadounidenses de mediana edad y ancianos. Los resultados de este estudio aparecen en la edición de junio de la publicación Health Services Research.

La calidad de vida ha sido descrita, como punto de partida para el estudio, como el grado en el que las personas se sienten capaces de realizar las funciones sociales, físicas y emocionales propias de una persona sana.

Tal como se explica en un comunicado difundido por la Universidad de Duke, Los investigadores de la Universidad de Duke analizaron los datos acerca del tabaco y de la salud tomados en parte del Health and Retirement Study (HRS) y del estudio The Asset and Health Dynamics Among the Oldest Old ( AHEAD).

Ambos estudios habían recopilado datos desde 1993 a 2000 acerca de cómo la jubilación afecta la salud y el nivel económico de hombres y mujeres. Los estudios fueron puestos en marcha por el National Institute on Aging.

Más de 20.000 entrevistados

En el estudio HRS, 12.652 hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 50 y los 60 años fueron entrevistados acerca de sus comportamientos relacionados con la salud, enfermedades e incapacidades, y hábitos médicos.

Los datos del estudio AHEAD comprenden entrevistas realizadas a 8.124 hombres y mujeres de 70 años en adelante. En ambas investigaciones, los participantes eran interrogados cada dos años para definir su estado de salud como excelente, muy buena, buena, regular o mala.

Al grupo del estudio HRS se le preguntó además si eran fumadores en la actualidad o ex fumadores. A los fumadores que en la actualidad seguían fumando se les preguntó asimismo si se describían como fumadores empedernidos (un paquete o más al día) o fumadores no tan empedernidos (menos de un paquete al día).

A los ex fumadores se les preguntó si habían dejado de fumar en los últimos tres años, entre tres y quince años atrás o hacía más de quince años. El estudio AHEAD limitó su cuestionario a saber si los encuestados eran fumadores actuales o ex fumadores.

Quince años sin fumar

Los resultados del análisis de los datos de ambos estudios revelaron que el hábito de fumar está relacionado tanto con los años de vida como con la calidad de la salud durante esos años.

Además, los ex fumadores, tanto hombres como mujeres, que lo habían dejado quince años o más antes, tenían una salud que estadísticamente no revestía diferencia en su calidad frente a la de aquellos que nunca habían fumado.

Como contraste, los investigadores descubrieron que los hombres de entre 50 y 54 años fumadores empedernidos perdían una media de dos años de vida saludable, así como reducían su vida en una media de otros dos años.

En el caso de las mujeres de ese mismo periodo de edad, la vida saludable se les reducía en 1,66 años, y acortaban su vida 1,44 años. El tiempo de los hombres era mayor debido a que tienen una esperanza de vida más corta.

Pérdida de tiempo y calidad de vida

Asimismo, en términos de años de vida en buen estado de salud, se pierden cada año nada menos que 3,1 millones de años sólo entre los hombres estadounidenses de edades comprendidas entre los 50 y los 84, mientras que se pierden 1,6 millones de años al año en el caso de las mujeres de las mismas edades, afirman los investigadores.

Las enfermedades más habituales relacionadas con el tabaco son las enfermedades del corazón, el infarto y el cáncer. Todas ellas pueden limitar la movilidad y acabar con la independencia de los enfermos.

Para mucha gente, no tener ambas posibilidades, es decir, perder en calidad de vida, es aún peor que pensar que se van a morir pronto, según revelaron en el curso de las investigaciones.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)