Tendencias21

Más de un tercio de la población norteamericana recurre a terapias alternativas

Una investigación oficial realizada en Estados Unidos sobre la implantación de las así llamadas medicinas alternativas o complementarias ha establecido que el 36% de la población recurre a estas terapias, particularmente para resolver dolores musculares o superar la ansiedad y la depresión. El sector de población que más utiliza estas terapias son las mujeres, así como las personas con un nivel cultural alto o que han estado hospitalizadas, así como los antiguos fumadores. Por Yaiza Martínez.

Más de un tercio de la población norteamericana recurre a terapias alternativas

Según una investigación realizada por el Gobierno norteamericano, el 36% de los habitantes de Estados Unidos de más de 18 años usa alguna forma de medicina alternativa o complementaria a la denominada “medicina tradicional”.

La medicina alternativa, también conocida en este país como CAM (complementary and alternative medicine), se define por estar formada por un grupo diverso de cuidados médicos y de salud, prácticas, y productos que por el momento no son considerados como “parte” de la medicina convencional.

Este nuevo descubrimiento confirma la tendencia creciente de los norteamericanos de acercarse a la medicina alternativa con la esperanza de mejorar sus tratamientos y de prevenir enfermedades, así como de aumentar su calidad de vida, señala Stephen E. Straus, director del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM), en un comunicado de este Centro.

“Los datos no sólo nos ayudan a comprender quién esta haciendo uso de este tipo de tratamientos, sino también para conocer lo que se está usando y porqué, así como el conocimiento de las relaciones entre la medicina alternativa y otras características de la salud, como las condiciones de los enfermos crónicos, la cobertura de los seguros, y los hábitos de salud”.

31.000 adultos encuestados

La investigación, realizada en 2002 y que acaba de publicarse, abarcó a un total de 31.000 adultos representativos de Estados Unidos. Ha sido promovida por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (el CDC) y el Nacional Health Interview Survey (NHIS).

Desarrollada asimismo por el NCCAM y el Centro Nacional Estadístico de la Salud (NCHS), el estudio ha incluido preguntas acerca de 27 tipos de terapias alternativas comúnmente usadas en este país.

Diez de estos tipos de terapias son aquellas que necesitan de una persona que las imparta, como el acupuntor o el quiropráctico, mientras que las otras 17 terapias no requieren de una persona que atienda, como en el caso del uso de productos naturales (productos de herbolario, por ejemplo), dietas especiales o terapias vitamínicas.

Aunque hasta el momento había habido numerosas encuestas acerca del uso de medicinas alternativas, a menudo éstas se centraban en un pequeño número de terapias. Además, solían estar centradas en pequeñas muestras de población, a las que se preguntaba por teléfono o través del e-mail. Por el contrario, esta nueva investigación ha sido realizada con entrevistas personales.

Nuevos datos

Por esta razón, este nuevo estudio vuelca datos más comprensibles y fiables acerca del uso de medicinas alternativas por parte de la población adulta de Estados Unidos.

Por ejemplo, la investigación ha demostrado que el uso de este tipo de terapias y productos es mayor entre una variedad de grupos de población que incluye un número destacable de mujeres.

Asimismo, entre gente con un nivel cultural alto, personas que han estado hospitalizadas durante el último año o ex fumadores, frente a fumadores actuales o frente a personas que jamás han fumado.

Además, esta es la primera investigación que aporta información sustancial acerca del uso de las medicinas alternativas por parte de las minorías. Por ejemplo, se ha descubierto que los afroamericanos adultos son más propicios que los adultos de origen asiático o los blancos a utilizar medicinas alternativas cuando éstas comprenden las terapias vitamínicas o los terapeutas.

Tratamiento de dolores y depresión

El acercamiento a la medicina alternativa se produce más a menudo cuando se tienen que tratar dolores de espalda, resfriados, dolores de cuello o de articulaciones, ansiedad o depresión.

Sin embargo, sólo el 12% de los adultos solicita ayuda de un terapeuta titulado en medicina alternativa, lo que sugiere que la mayoría de los usuarios de este tipo de terapias no consulta a ningún especialista.

Según el estudio, los porcentajes de acercamiento a terapias en los Estados Unidos son los siguientes: acercamiento para mejora de la propia salud (43%), acercamiento incitado por otros (24%), productos naturales (19%), ejercicios de respiración y profundización (12%), participación en grupos para mejora de la salud (10%), meditación (8%), cuidados quiroprácticos (8%), yoga (5%), masajes (5%), y terapias basadas en dietas (4%).

Apoyo a la medicina convencional

Asimismo, la investigación también ha vertido información acerca del por qué del uso de este tipo de medicinas. El 55% de los adultos entrevistados afirmaron que las usaban porque pensaban que podían ayudarles en combinación con las terapias convencionales.

El 50% pensaba que era interesante probarlas, el 26% afirmaba que algún médico convencional les había sugerido que las probasen; y el 13% aseguraba que las utilizaban porque la medicina convencional les resultaba demasiado cara (hay que tener en cuenta que en el sistema norteamericano los servicios médicos para la población son de pago).

La encuesta también ha puesto en evidencia que el 28% de los adultos usaban estas terapias porque creían que la medicina convencional no podía ayudarles con sus problemas de salud.

Terapias consideradas

Las terapias alternativas consideradas por la investigación son muy amplias. Las definidas como alternativas son la acupuntura, el ayurveda, la homeopatía y las naturopatías. Las terapias cuerpo-mente incluidas en la investigación son: el biofeedback, la meditación, la relajación, la hipnosis, el yoga, el Tai Chi, Qi Gong, la oración y el Reiki. Finalmente, entre las terapias con base biológica se han incluido la medicina popular, las dietas vegetarianas, la macrobiótica y las terapias megavitamínicas.

El Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa o NCCAM forma parte del Instituto Nacional de la Salud norteamericano (o DHHS), que está dedicado a explorar las medicinas alternativas y complementarias en un contexto científico riguroso con el fin de aportar y divulgar información autorizada para los profesionales de la medicina, así como para el público en general.

El Centro Nacional Estadístico de la Salud (NCHS) es un componente del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). La misión del NCHS es aportar información estadística que guíe las acciones y políticas de mejora de la salud de los estadounidenses.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente