Tendencias21

Demuestran cómo se extiende el Parkinson, célula a célula, por el cerebro humano

Un grupo internacional e interdisciplinario de investigadores ha demostrado, usando un nuevo anticuerpo, cómo se extiende la enfermedad de Parkinson, célula a célula, por el cerebro humano. El avance podría ayudar a crear nuevos tratamientos contra este trastorno, afirman sus autores.

Demuestran cómo se extiende el Parkinson, célula a célula, por el cerebro humano

Un grupo internacional e interdisciplinario de investigadores, dirigido por Gabor G. Kovacs, del Instituto Clínico de Neurología de la Universidad Médica de Viena (MedUni Vienna) ha demostrado, usando un nuevo anticuerpo, cómo se extiende la enfermedad de Parkinson, célula a célula, por el cerebro humano. Hasta ahora, este mecanismo sólo se había observado en modelos experimentales, y es la primera vez que se muestra en individuos de nuestra especie.

El objetivo del estudio, publicado en la revista Neurobiology of Disease, fue la α-sinucleína, una proteína naturalmente presente en el cerebro humano, que se modifica patológicamente en presencia de la enfermedad de Parkinson y de un tipo común de demencia relacionada con la edad (conocida como demencia de cuerpos de Lewy), que es la tercera causa de demencia detrás de la enfermedad de Alzheimer y de la demencia vascular.

El estudio ha demostrado en concreto, por vez primera, que las células nerviosas humanas con la proteína α-sinucleína patológica la transfieren a otras células. "Esto explica por qué los pacientes con enfermedad de Parkinson se deterioran cada vez más, desde una perspectiva clínica, y van presentando nuevos síntomas, ya que la enfermedad puede propagarse a otras partes del cerebro, a través de este proceso de infección", señala Gabor T Kovacs en un comunicado del la MedUni Vienna.

El nuevo anticuerpo protagonista del avance

Los investigadores demostraron este mecanismo de propagación gracias a un anticuerpo desarrollado por científicos de dicha Universidad, en colaboración con la empresa alemana de biotecnología Roboscreen.

Dicho anticuerpo es el primero capaz de distinguir entre la forma corriente y fisiológicamente presente de la proteína α-sinucleína, y la forma de dicha proteína asociada a la enfermedad, ya que reacciona exclusivamente con esta última, la patológica.

Futuros tratamientos y diagnósticos

El mecanismo de propagación demostrado podría servir de base para nuevos tratamientos contra el Parkinson, esperan los científicos. Futuros ataques terapéuticos podrían ir destinados a bloquear esa transferencia célula a célula de la α-sinucleína.

En términos de diagnóstico,por otro lado el anticuerpo también representa un avance importante. Hasta ahora, los anticuerpos utilizados para tal fin se habían demostrado infecicaces, pues no distinguían entre la forma fisiológica de la proteína α-sinucleína y la forma asociada a la enfermedad. Por tanto, no han servido para diagnosticar el Parkinson, por ejemplo, a través de fluidos corporales.

El nuevo anticuerpo, en cambio, sí sirve, tal y como ha demostrado un segundo estudio, en este caso publicado en la revista Clinical Neuropathology. En él se constató que servía, más concretamente, para detectar la α-sinucleína asociada a la demencia en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con Parkinson.

Referencias bibliográficas:

Kovacs GG, Breydo L, Green R, Kis V, Puska G, Lőrincz P, Perju-Dumbrava L, Giera R, Pirker W, Lutz M, Lachmann I, Budka H, Uversky VN, Molnár K, László L. Intracellular processing of diseaseassociated α-synuclein in the human brain suggests prion-like cell-to-cell spread. Neurobiol Dis (2014). DOI: 10.1016/j.nbd.2014.05.020.

Studie 2: Unterberger U, Lachmann I, Voigtländer T, Pirker W, Berghoff AS, Flach K, Wagner U, Geneste A, Perret-Liaudet A, Kovacs GG. Detection of disease-associated α-synuclein in the cerebrospinal fluid: a feasibility study. Clin Neuropathol (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos vivieron en América del Norte hace casi 40.000 años 26 enero, 2025
    Una nueva investigación sostiene que la meseta de Colorado, en América del Norte, habría sido ocupada por humanos mucho antes de lo pensado. El hallazgo de restos descuartizados de mamuts y signos de fuego controlado son evidencias contundentes de presencia humana en el área de Nuevo México, en Estados Unidos. La datación ha confirmado que los […]
    Pablo Javier Piacente
  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21