Tendencias21

Las mujeres son más reacias a hacer daño, por motivos emocionales

Hacer un daño (engañar a un asesino, por ejemplo) puede producir un bien mayor, y tanto hombres como mujeres comprenden el razonamiento de forma análoga. Sin embargo, las mujeres son más reacias a hacerlo, por motivos emocionales. Así lo ha averiguado un estudio psicológico realizado en Canadá, Alemania y EE.UU.

Las mujeres son más reacias a hacer daño, por motivos emocionales

Si hubiera una máquina del tiempo, ¿sería adecuado matar a Adolf Hitler cuando todavía era un joven artista austríaco para evitar la Segunda Guerra Mundial y salvar millones de vidas? ¿Debería un oficial de policía torturar a un presunto atacante para encontrar explosivos ocultos que podrían matar a muchas personas en una cafetería local?

Cuando nos enfrentamos a estos dilemas, los hombres suelen estar más dispuestos que las mujeres a aceptar acciones dañinas por obtener un bien mayor. Por ejemplo, las mujeres serían menos propensas a apoyar el asesinato de un joven Hitler o torturar a un sospechoso de un atentado, incluso si hacerlo en última instancia salva más vidas.
 
Según una nueva investigación publicada por la Sociedad de Personalidad y Psicología Social (SPPS), esta diferencia de género en las decisiones morales está causada por la fuerte aversión emocional de las mujeres a las acciones nocivas; el estudio no encontró evidencia de diferencias de género en la evaluación racional de los resultados de este tipo de acciones.
 
«Las mujeres son más propensas a tener una reacción negativa a nivel instintivo hacia hacer daño a una persona, mientras que los hombres experimentan respuestas menos emocionales a ello», dice Rebecca Friesdorf, que ha dirigido la investigación, en la nota de prensa de la SPPS.

El hallazgo, por otro lado, va en contra del estereotipo de que el hecho de que las mujeres sean más emocionales significa también que son menos racionales, dice Friesdorf.

El estudio
 
En un nuevo análisis a gran escala de datos de 6.100 participantes, Friesdorf, estudiante de posgrado en psicología social en la Universidad Wilfrid Laurier (Ontario, Canadá), se asoció con Paul Conway, postdoc de la Universidad de Colonia (Alemania), y Bertram Gawronski, profesor de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.), para examinar las diferencias de género en los juicios sobre los dilemas morales.

A los participantes se les hicieron 20 preguntas sobre diversos dilemas morales, incluidas decisiones sobre asesinato, tortura, mentira, aborto e investigación con animales.

El estudio examinó dos principios filosóficos enfrentados relacionados con la ética. En la deontología, la moralidad de una acción depende de su coherencia con una norma moral. Immanuel Kant, el filósofo del siglo XVIII que fue el más famoso defensor de la teoría, argumentó que era siempre malo mentir, incluso si un asesino preguntaba si la víctima estaba dentro de una casa para poder matarle.

Por el contrario, el utilitarismo sostiene que una acción es moral si maximiza la utilidad, o el mayor bien para el mayor número de personas. Desde un punto de vista utilitario, una acción podría ser ética en una situación y no ética en otro, dependiendo del resultado potencial.

Más propensas a los principios deontológicos

Utilizando un procedimiento estadístico avanzado para cuantificar la fuerza de la inclinaciones deontológicos y utilitarias, el equipo de investigación encontró que las mujeres eran más propensas que los hombres a adherirse a los principios deontológicos. Sin embargo, los investigadores no encontraron evidencia de diferencias de género en el razonamiento utilitarista.

Los hallazgos sugieren que las mujeres tienen una aversión emocional más fuerte a causar un daño que los hombres. Sin embargo, los hombres y las mujeres piensan racionalmente de forma similar sobre los resultados de una acción nociva.

Los resultados están en línea con anteriores investigaciones que muestran que las mujeres son más empáticas a los sentimientos de otras personas que los hombres, mientras que las diferencias de género en habilidades cognitivas tienden a ser pequeñas o inexistentes, dice Friesdorf.

Empatía

Un estudio similar, realizado en Boston College (EE.UU.), muestra que las personas más utilitaristas tienen menos empatía de un tipo concreto. Según él, el juicio utilitario puede surgir no sólo de un mejor control cognitivo, sino también de disminuir el procesamiento emocional y de la reducción de la empatía. En concreto, se trata de la preocupación empática, los sentimientos de calidez y compasión que provoca alguien en apuros.

Se realizaron tres experimentos, cada uno de los cuales tenía una versión en la que la persona se implicaba más personalmente, y otra en la que menos.

En el primero, a los participantes se les dijo que podían empujar a un hombre grande para que muriera atropellado, y así salvar a cinco personas que iban a ser atropelladas. En la otra versión, los participantes podían pulsar un interruptor que desviara el vehículo hacia el hombre.

En un segundo experimento, a los participantes se les dio la opción de desviar los humos tóxicos de una habitación con tres personas a una habitación con una sola persona. En la otra versión, se les preguntó si era moralmente aceptable asfixiar a un bebé que llora para que no delate a varias personas en tiempo de guerra.

El último experimento consistió en preguntar a los participantes si era admisible trasplantar los órganos de un paciente, en contra de su voluntad, para salvar la vida de cinco pacientes. Asimismo, se les preguntó si era moralmente admisible reportar gastos personales como gastos de la empresa en una declaración de impuestos.

La comparación entre los distintos experimientos indicó que los utilitaristas no son así porque en general sean más egoístas, sino porque sienten menos preocupación empática. En sus decisiones no intervino otro tipo de empatía, la de ponerse en el lugar de los otros.

Referencia bibliográfica:

Rebecca Friesdorf et al.: Gender Differences in Responses to Moral Dilemmas: A Process Dissociation Analysis. Personality and Social Psychology Bulletin (2015). DOI: 10.1177/0146167215575731.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21