Tendencias21
Desarrollan la primera vacuna eficaz contra el dengue

Desarrollan la primera vacuna eficaz contra el dengue

El dengue es una de las enfermedades transmitidas por mosquitos virales más extendidas en el mundo y, en su forma más grave, la principal causa de enfermedad severa y muerte en los niños de países asiáticos y latinoamericanos. Ahora, una vacuna experimental, desarrollada por la farmacéutica Sanofi Pasteur, ha manifestado por vez primera eficacia contra tres tipos del virus causante de esta enfermedad, en un estudio realizado con más de 4.000 niños de Tailandia. Aún queda por establecer la eficiencia de dicha vacuna en los casos más graves.

Desarrollan la primera vacuna eficaz contra el dengue

Actualmente no existe una vacuna contra el dengue, y los esfuerzos para desarrollar una terapia eficaz se han visto obstaculizados por el hecho de que el dengue no está causado por un solo virus, sino por cuatro tipos relacionados (conocidos como DENV 1, 2, 3 y 4).

Además, la enfermedad parece exclusiva de los humanos, lo que significa que los científicos no pueden utilizar modelos animales para probar los posibles candidatos vacunales. Sin embargo, en la actualidad existen varios posibles candidatos en desarrollo.

La primera vacuna experimental –de la farmacéutica Sanofi Pasteur– en manifestar su eficacia es la CYD-TDV, probada en un grupo de 4.002 niños en edad escolar de Tailandia, donde el dengue es endémico. Unos 2.669 niños recibieron el nuevo tratamiento, y 1.333 placebo.

“Se trata de la primera demostración de que una vacuna contra el dengue segura y eficaz es posible”, ha explicado a SINC Pascal Barollier, vicepresidente de Sanofi Pasteur.

Este nuevo candidato es una vacuna viva atenuada que consta de tres dosis administradas al nacer, a los 6 y a los 12 meses. Las conclusiones, publicadas hoy en la revista The Lancet, muestran protección contra tres tipos de virus del dengue y confirman el «excelente» perfil de seguridad de la vacuna.

El análisis completo refleja una eficacia de la vacuna del 61,2% contra el virus del dengue tipo 1, del 81,9% frente al tipo 3 y del 90% frente al tipo 4. Uno de los tipos de virus del dengue (serotipo 2) eludió la vacuna.

“Están en curso grandes estudios clínicos de fase III del candidato con 31.000 niños y adolescentes de 10 países de Asia y América Latina”, afirma Barollier. “Esto generará importantes datos adicionales en una muestra más amplia de población para establecer programas de vacunación con el fin de proteger a las personas en riesgo de dengue”.

Insuficiente para los casos graves

En el análisis que hace la propia revista de este ensayo, Scott Halstead, investigador del Instituto Internacional de Vacunas de Seúl (Corea del Sur), señala que «los resultados proporcionan evidencia sólida de la protección contra DENV 1, 3 y 4 de la enfermedad leve, pero los datos son insuficientes para calcular las tasas de eficacia de la vacuna para la enfermedad grave”.

El experto apunta la necesidad de futuros ensayos de vacunas contra el dengue que proporcionen “pruebas de la eficacia contra la enfermedad severa mediante la selección de poblaciones ponderadas que aseguren la inclusión de un número suficiente de niños en riesgo».

Sobre el dengue

El dengue es una de las enfermedades transmitidas por mosquitos virales más extendidas en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de la mitad de la población del mundo se encuentra actualmente en riesgo.

Si bien la infección suele causar síntomas similares a la gripe, se puede convertir en una forma más grave, que es la principal causa de enfermedad severa y muerte en los niños de países asiáticos y latinoamericanos.

La incidencia del dengue ha crecido de forma espectacular en las últimas décadas. Antes de 1970 sólo nueve países habían sufrido epidemias graves de dengue; ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de todo el mundo. El objetivo de la OMS es reducir la morbilidad por dengue al menos un 25% y la mortalidad en un 50% en 2020.

Referencia bibliográfica:

Arunee Sabchareon, Derek Wallace, Chukiat Sirivichayakul, Kriengsak Limkittikul, Pornthep Chanthavanich, Saravudh Suvannadabba, Vithaya Jiwariyavej, Wut Dulyachai, Krisana Pengsaa, T Anh Wartel, Annick Moureau, Melanie Saville, Alain Bouckenooghe, Simonetta Viviani, Nadia G Tornieporth, Jean Lang. Protective efficacy of the recombinant, live-attenuated, CYD tetravalent dengue vaccine in Thai schoolchildren: a randomised, controlled phase 2b trial. The Lancet, 11 de septiembre de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21