Tendencias21
Desarrollan una pantalla táctil para llevar el ocio a los enfermos en hospitales

Desarrollan una pantalla táctil para llevar el ocio a los enfermos en hospitales

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado con la empresa IonIDE un sistema de pantalla táctil que permite a los pacientes de los hospitales con algún tipo de discapacidad (visual por ejemplo) acceder a servicios de ocio digital y de comunicaciones. También permite consultar la historia clínica del enfermo.

Desarrollan una pantalla táctil para llevar el ocio a los enfermos en hospitales

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) colaboran con la empresa IonIDE en el desarrollo de un sistema que permite a los pacientes de los hospitales con algún tipo de discapacidad acceder a servicios de ocio digital y de comunicaciones mediante un terminal inteligente acoplado a las camas, que también permite consultar la historia clínica del enfermo.

El potencial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el área de la salud es importante, según los investigadores. “Las TIC van a contribuir a un cambio de enfoque en los servicios asistenciales y sanitarios”, comenta Jesús Espinosa, CEO de IonIDE Telematics, en una nota de prensa de la Universidad.

Según las asociaciones de acreditación y estandarización, España está a la cabeza en la gestión de los procesos clínicos, ya que tiene el mayor número de hospitales que han adoptado la historia clínica electrónica (HCE). Este registro informatizado de los datos sociales, preventivos y médicos de un paciente permite centralizar toda esta información en un sistema integrado multimedia y acceder a ella cuando se precisa, en caso de urgencias, atención primaria o ingresos hospitalarios, por ejemplo.

En este caso, IonIDE trata de colocar la HCE a pie de cama del paciente. Para ello, proponen cambiar el tradicional televisor que se puede encontrar en muchas habitaciones de los hospitales, por una pantalla táctil que se puede manejar con la voz a través de la que acceder a toda la información clínica del paciente, sin olvidar otros servicios vinculados a las TIC, como el ocio y las comunicaciones.

De hecho, ya han colaborado con el Grupo Hospitalario Povisa para desplegar este sistema por medio de un terminal integrado multifuncional (datos, voz y TV), denominado IonPAD, que se coloca en un extremo de un brazo articulado adaptado. Ahora los investigadores del Centro de Innovación para la Discapacidad y Dependencia de la UC3M han dotado al dispositivo de una interfaz de usuario para personas con algún grado de discapacidad.

“Hemos desarrollado un sistema de reconocimiento del habla que permite manejar el IonPAD a través de la voz y un sistema de síntesis del habla que facilita a las personas con alguna discapacidad visual entender lo que hay en la pantalla”, explica Luis Puente, del grupo de investigación SOFTLAB de la UC3M y del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), que opera en el Parque Científico de la Universidad. “Sorprendentemente – apunta – no existía ninguna solución que permitiera a una persona con discapacidad acceder a este tipo de servicio”.

Actualmente, el sistema en la fase de pruebas tiene un porcentaje de acierto del 81 por ciento, aunque con un filtrado posterior y un entrenamiento específico, los investigadores esperan alcanzar tasas finales cercanas al 95 por ciento. “Lo más complicado – apunta Luis Puente – ha sido conseguir una interfaz accesible para la mayoría de discapacidades y que a la vez el equipo sea asequible económicamente, porque nos hemos tenido que basar en equipos comerciales adaptados y software abierto y de desarrollo propio”.

Para médicos y pacientes

Este novedoso terminal multitáctil puede ser utilizado por el personal médico y de enfermería para acceder a la historia clínica electrónica, introducir las constantes vitales, informar sobre los tratamientos o ver informes de pruebas realizadas, como resonancias, radiografías, etc. Por otra parte, los pacientes lo pueden utilizar para hacer uso de los servicios del hospital (avisos a enfermería, selección del menú dietético, recibir información, etc.), para el ocio personal (televisión, juegos, etc.) y para comunicarse (teléfono, videoconferencia, correo electrónico, etc.).

Con la introducción del terminal accesible, los pacientes con incapacidades motoras o sensoriales podrán utilizarlo (gracias a los comandos de voz, la audiodescripción y los subtitulos) y salvar las barreras habituales que tienen para acceder a las tecnologías de la información.

La innovación consiste en dotar al sistema de audiodescripción de los contenidos de las diferentes pantallas y de la ejecución de comandos por voz. “Una persona invidente podrá saber qué contenidos se ofrecen y seleccionar el que le interese simplemente hablando con el equipo; o alguien que tiene los brazos escayolados podrá cambiar de canal de televisión diciéndoselo al terminal ionPAD, sin requerir la hasta ahora imprescindible ayuda de un acompañante o una enfermera”, explica Roberto Peña, director técnico de IonIDE.

“De esta manera – continúa – no solo mejoramos la integración de los discapacitados, sino que además mejoramos la eficacia de los recursos clínicos, lo que permitirá que estas personas dediquen más tiempo a sus tareas puramente sanitarias”, añade Peña.

IonIDE Telematics es una empresa de base tecnológica creada como start up al incorporar las capacidades y recursos de I+D de Quantion Tecnologías de Telecomunicación, una compañía fundada en el 2006 pionera en la implantación de soluciones TIC que persiguen la informatización de la cama del paciente. Actualmente ionIDE está ubicada en el Vivero de Empresas del Parque Científico de la UC3M, en Leganés Tecnológico, un espacio en que se ha beneficiado de las sinergias con el Centro de Innovación para la Discapacidad y la Dependencia del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21
  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21
  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente