Tendencias21

Descubren la puerta por donde la depresión se cuela en el cerebro

Investigadores canadienses han descubierto la puerta a través de la cual el estrés social entra en el cerebro y provoca la depresión. Una proteína que protege de los microorganismos presentes en la circulación sanguínea se debilita por el impacto de la intimidación, dejando pasar al cerebro las moléculas inflamatorias que provocan la depresión.

Descubren la puerta por donde la depresión se cuela en el cerebro

El proceso inflamatorio desencadenado por un estrés social como la intimidación disminuye la densidad de la barrera que separa el cerebro y la circulación sanguínea del resto del cuerpo, abriendo la puerta a moléculas inflamatorias que favorecen la aparición de síntomas depresivos, ha descubierto un estudio publicado por la Universidad de Laval (Canadá), del que se informa en un comunicado. Las conclusiones se publican en la revista Nature Neuroscience.

Ya se sabía que las personas con depresión tienen una mayor respuesta inflamatoria, así como que el estrés crónico puede provocar esta reacción, pero el vínculo entre el estrés social crónica y la respuesta inflamatoria que desencadena, así como su incidencia sobre la depresión, no son bien conocidos. Esta investigación ha profundizado en esta laguna.

La investigación se ha centrado en la así llamada barrera hematoencefálica (BHE), una barrera de permeabilidad altamente selectiva que impide el paso de moléculas y microorganismos de la circulación sanguínea periférica hacia el cerebro.

Cemento entre células

Esta barrera está formada por células endoteliales que recubren el interior de los vasos sanguíneos. Su hermetismo está asegurado por la estrecha unión que existe entre las células, que forman como una especie de cemento para que nada que esté en el interior de las venas pase al tejido cerebral.

Una de las proteínas más importantes que forman este cemento celular es la claudina-5, que como todas las de su género, están especializadas en formar barreras paracelulares en las paredes de los vasos sanguíneos. Sin esta proteína, la barrera hematoencefálica se abre y el cerebro queda expuesto.

Para realizar sus trabajos, los investigadores usaron un modelo animal de estrés social crónico. Ratones experimentales se colocaron en un recipiente separado de otro por una barrera en el que había un gran ratón agresivo.

El examen microscópico de una región del cerebro implicada en el control del humor descubrió que la morfología de la barrera hematoencefálica se altera en los ratones estresados por estar expuestos a la amenaza del ratón agresivo. La puerta que abre el torrente de los vasos sanguíneos hacia el cerebro queda entreabierta.

El análisis de los investigadores descubrió que los niveles de Claudina-5 en esta región del cerebro era un 50% más débil en los ratones estresados. Esta alteración de la barrera hematoencefálica provocó la entrada en el cerebro de moléculas inflamatorias procedentes de los vasos sanguíneos y, como consecuencia, síntomas depresivos, como el aislamiento social.
 

Análisis en humanos

Para averiguar si un mecanismo parecido podía estar presente en los seres humanos, los investigadores recurrieron a bancos de cerebros post-mortem y descubrieron que los niveles de Claudina-5 eran también un 50% más débiles en las 39 personas que habían sufrido depresión en vida, respecto a 24 cerebros de personas no afectadas.

Este estudio es el primero que demuestra que la inflamación periférica inducida por un estrés social crónico puede influir directamente en el cerebro, alterando la integridad de la barrera hematoencefálica. Confirma igualmente el papel crucial de la inflamación en el desarrollo de síntomas depresivos.

Este descubrimiento puede tener repercusiones clínicas en tres aspectos diferentes. Por un lado, sugiere que se puede diagnosticar la depresión evaluando la permeabilidad de la barrera hematoencefálica mediante resonancia magnética.

En segundo lugar, de la misma forma que las moléculas de la sangre pueden atravesar esta barrera y pasar al tejido cerebral, es posible que moléculas del cerebro puedan pasar también al torrente sanguíneo. Algunas de estas moléculas podrían servir como biomarcadores sanguíneos para detectar la depresión.

Por último, se puede pensar en el desarrollo de nuevos tratamientos de la depresión orientados a fortalecer la proteína Claudina-5, con la finalidad de fortalecer y asegurar la integridad de la barrera hematoencefálica e impedir así la inflamación que desencadena la depresión.

Referencia

Social stress induces neurovascular pathology promoting depression. Nature Neuroscience 20, 1752–1760 (2017). doi:10.1038/s41593-017-0010-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21