Tendencias21
Descubren por qué algunas personas creen en falacias

Descubren por qué algunas personas creen en falacias

Las creencias son susceptibles de reforzarse en función de las reacciones positivas o negativas que suscitan en los demás, lo que explica que haya gente que esté convencida de que la Tierra es plana o de que el cambio climático es una farsa. Algunos hábitos de aprendizaje pueden limitar los horizontes intelectuales de una persona.

Descubren por qué algunas personas creen en falacias

Nuestras convicciones muchas veces son perversas: nos llevan a mantener creencias y opiniones que no sólo no son evidentes, sino que también son contrarias a la razón y a la evidencia científica.

Es una cuestión que ha intrigado desde siempre a los científicos: ¿por qué hay gente que cree por ejemplo que la Tierra es plana? ¿O que el cambio climático es una falacia? ¿O que el mundo es víctima de una gran conspiración? Investigadores de la Universidad de California en Berkeley han desvelado el misterio.

Han descubierto que las creencias de las personas son susceptibles de reforzarse en función de las reacciones positivas o negativas que suscitan en los demás, ya se trate de una opinión, una acción o una interacción. Estas reacciones del entorno pesan más en determinadas personas, o en determinados momentos de su vida, que la lógica, el razonamiento o los datos científicos.

Los resultados de este trabajo, publicados en la revista Open Mind, indican que la retroacción, mucho más que las pruebas concretas, refuerza el sentimiento de certeza en la gente cuando descubre algo nuevo, intenta diferenciar el bien del mal, o lo verdadero de lo falso.

Aprendizale limitante

Los investigadores consideran que este descubrimiento arroja nueva luz sobre la forma en la que las personas muchas veces tratan la información que cuestiona su visión del mundo. Su conclusión pone de manifiesto que algunos hábitos de aprendizaje pueden limitar los horizontes intelectuales de una persona.

Según señala uno de los autores de esta investigación, Louis Marti, en un comunicado, “si piensas saber algo más de alguna cosa, aunque sea falsa, estás menos predispuesto a explorar a fondo la cuestión, y nunca sabrás hasta qué punto sabes poco del tema”.

Esta dinámica cognitiva influencia todos los ámbitos de la vida, ya sea real o virtual, y se refleja también en las redes sociales, los sitios de Internet y los medios de comunicación. Explica, según los investigadores, por qué algunas personas son convencidas fácilmente por otras que basan su discurso en frases hechas y no justificadas.

Los investigadores destacan que una persona lógica basa la calidad de su discurso sobre observaciones acumuladas a lo largo del tiempo, pero también por la reacción que suscita en su entorno social.

«Si usamos una teoría disparatada para hacer una predicción correcta un par de veces, podemos quedar atrapados en esa creencia y no estar interesados en reunir más información», señala la autora principal del estudio, Celeste Kidd.

Si el objetivo es llegar a la verdad, señala Marti, la estrategia de usar las reacciones del entorno para juzgar una situación no es una buena. Es preferible basar nuestras convicciones en la información que hemos reunido sobre una situación y en el razonamiento para confirmar el rigor de las fuentes consultadas.

Buscando a Daxxy

En el estudio participaron más de 500 adultos que fueron seleccionados a través de una plataforma de Internet. Durante el experimento, observaron diferentes combinaciones de formas de colores en las pantallas de sus respectivos ordenadores. Los participantes tenían que identificar una combinación concreta de colores llamada “Daxxi”, en realidad un objeto imaginario inventado por los investigadores para el experimento.

No tenían pista alguna para identificar a Daxxy, por lo que tenían que adivinar los colores que la componían. En total observaron 24 formas diferentes de colores y recibieron comentarios sobre si habían acertado. Después de cada ejercicio, debían señalar si estaban seguros de su respuesta.

Los resultados mostraron que los participantes siempre basaron su certeza de que habían identificado correctamente un Daxxy en las últimas cuatro o cinco suposiciones, en lugar de en toda la información que habían reunido.

Según explican los investigadores, durante el experimento tenían que aprender qué era un Daxxy, pero en vez de usar la mayor parte de lo que aprendieron para identificarlo, basaban su certeza en la suposición, más que en lo que habían aprendido.
 “La certeza de un alumno ideal se basaría en las observaciones acumuladas a lo largo del tiempo, así como en la retroalimentación”, concluye Marti.

Referencia

Certainty Is Primarily Determined by Past Performance During Concept Learning. Louis Martí , Francis Mollica , Steven Piantadosi and Celeste Kidd. Open Mind. DOI:https://doi.org/10.1162/opmi_a_00017

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21