Tendencias21
Descubren por qué algunas personas creen en falacias

Descubren por qué algunas personas creen en falacias

Las creencias son susceptibles de reforzarse en función de las reacciones positivas o negativas que suscitan en los demás, lo que explica que haya gente que esté convencida de que la Tierra es plana o de que el cambio climático es una farsa. Algunos hábitos de aprendizaje pueden limitar los horizontes intelectuales de una persona.

Descubren por qué algunas personas creen en falacias

Nuestras convicciones muchas veces son perversas: nos llevan a mantener creencias y opiniones que no sólo no son evidentes, sino que también son contrarias a la razón y a la evidencia científica.

Es una cuestión que ha intrigado desde siempre a los científicos: ¿por qué hay gente que cree por ejemplo que la Tierra es plana? ¿O que el cambio climático es una falacia? ¿O que el mundo es víctima de una gran conspiración? Investigadores de la Universidad de California en Berkeley han desvelado el misterio.

Han descubierto que las creencias de las personas son susceptibles de reforzarse en función de las reacciones positivas o negativas que suscitan en los demás, ya se trate de una opinión, una acción o una interacción. Estas reacciones del entorno pesan más en determinadas personas, o en determinados momentos de su vida, que la lógica, el razonamiento o los datos científicos.

Los resultados de este trabajo, publicados en la revista Open Mind, indican que la retroacción, mucho más que las pruebas concretas, refuerza el sentimiento de certeza en la gente cuando descubre algo nuevo, intenta diferenciar el bien del mal, o lo verdadero de lo falso.

Aprendizale limitante

Los investigadores consideran que este descubrimiento arroja nueva luz sobre la forma en la que las personas muchas veces tratan la información que cuestiona su visión del mundo. Su conclusión pone de manifiesto que algunos hábitos de aprendizaje pueden limitar los horizontes intelectuales de una persona.

Según señala uno de los autores de esta investigación, Louis Marti, en un comunicado, “si piensas saber algo más de alguna cosa, aunque sea falsa, estás menos predispuesto a explorar a fondo la cuestión, y nunca sabrás hasta qué punto sabes poco del tema”.

Esta dinámica cognitiva influencia todos los ámbitos de la vida, ya sea real o virtual, y se refleja también en las redes sociales, los sitios de Internet y los medios de comunicación. Explica, según los investigadores, por qué algunas personas son convencidas fácilmente por otras que basan su discurso en frases hechas y no justificadas.

Los investigadores destacan que una persona lógica basa la calidad de su discurso sobre observaciones acumuladas a lo largo del tiempo, pero también por la reacción que suscita en su entorno social.

«Si usamos una teoría disparatada para hacer una predicción correcta un par de veces, podemos quedar atrapados en esa creencia y no estar interesados en reunir más información», señala la autora principal del estudio, Celeste Kidd.

Si el objetivo es llegar a la verdad, señala Marti, la estrategia de usar las reacciones del entorno para juzgar una situación no es una buena. Es preferible basar nuestras convicciones en la información que hemos reunido sobre una situación y en el razonamiento para confirmar el rigor de las fuentes consultadas.

Buscando a Daxxy

En el estudio participaron más de 500 adultos que fueron seleccionados a través de una plataforma de Internet. Durante el experimento, observaron diferentes combinaciones de formas de colores en las pantallas de sus respectivos ordenadores. Los participantes tenían que identificar una combinación concreta de colores llamada “Daxxi”, en realidad un objeto imaginario inventado por los investigadores para el experimento.

No tenían pista alguna para identificar a Daxxy, por lo que tenían que adivinar los colores que la componían. En total observaron 24 formas diferentes de colores y recibieron comentarios sobre si habían acertado. Después de cada ejercicio, debían señalar si estaban seguros de su respuesta.

Los resultados mostraron que los participantes siempre basaron su certeza de que habían identificado correctamente un Daxxy en las últimas cuatro o cinco suposiciones, en lugar de en toda la información que habían reunido.

Según explican los investigadores, durante el experimento tenían que aprender qué era un Daxxy, pero en vez de usar la mayor parte de lo que aprendieron para identificarlo, basaban su certeza en la suposición, más que en lo que habían aprendido.
 “La certeza de un alumno ideal se basaría en las observaciones acumuladas a lo largo del tiempo, así como en la retroalimentación”, concluye Marti.

Referencia

Certainty Is Primarily Determined by Past Performance During Concept Learning. Louis Martí , Francis Mollica , Steven Piantadosi and Celeste Kidd. Open Mind. DOI:https://doi.org/10.1162/opmi_a_00017

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente