Tendencias21
La adicción a la nicotina se puede apagar mediante luz

La adicción a la nicotina se puede apagar mediante luz

Una nueva investigación ha descubierto la forma de impedir la adicción a la nicotina mediante la luz: modificando los receptores nicotínicos del cerebro de los ratones, se bloquea el mecanismo de la dependencia en presencia de la luz violeta.

La adicción a la nicotina se puede apagar mediante luz

Investigadores franceses han conseguido manipular la adicción a la nicotina en ratones, de forma rápida e irreversible, gracias a la luz.

La nicotina, un alcaloide encontrado principalmente en la planta del tabaco, actúa sobre el cerebro a través de receptores nicotínicos que son activados por la nicotina. Los receptores son espacios de las neuronas a los que se adhieren los neurotransmisores, las sustancias químicas que transmiten los mensajes entre neuronas.

Neurotransmisor y receptor actúan como una llave y una cerradura: sólo un mensaje específico actúa con el receptor adecuado. Es lo que pasa con la nicotina y el receptor nicotínico.

Lo que han conseguido estos investigadores es modificar el receptor nicotínico en los ratones, al que han añadido un nano interruptor químico sensible a la luz. De esta forma, es posible bloquear la cerradura del receptor cuando llega el neurotransmisor con el mensaje de la nicotina, bajo el efecto de la luz violeta. Si la luz es verde, o en la oscuridad, el receptor está abierto y deja actuar a la nicotina en el cerebro (está encendido).

La luz violeta permite por tanto suspender la atracción (adicción) por la nicotina. Los investigadores han comparado el tiempo que pasaban los ratones del experimento en dos compartimentos, uno con nicotina, y otro sin ella.

Luz violeta

Cuando los ratones están iluminados con luz verde, la nicotina puede hacer su efecto en el cerebro y los ratones optan por introducirse en el compartimento que tiene nicotina. Pero si se enciende una luz violeta, pasan el mismo tiempo en cada uno de los compartimentos, lo que según los investigadores demuestra que ya no dependen de la nicotina.

En este estudio, los investigadores se han concentrado en un receptor nicotínico particular, del tipo b2, y en una zona cerebral clave del circuito de recompensa, que es el que libera la dopamina.

Cuando se inyecta en vena nicotina, las neuronas de la dopamina responden mediante un aumento de su actividad eléctrica que termina liberando dopamina. Esta liberación de dopamina es la clave de cualquier adicción, incluida la del tabaco.

La nicotina es un compuesto químico que constituye un estimulante natural. En la planta del tabaco, la nicotina tiene el cometido de alejar a los parásitos. En el ser humano, es la que engendra la dependencia, así como las sensaciones de placer y disminución de la ansiedad o la depresión, al menos temporalmente.

Herramientas moleculares

Cuando alguien fuma, la concentración de nicotina en el cuerpo aumenta progresivamente hasta alcanzar un pico. Después, la concentración disminuye rápidamente: a las dos horas, sólo queda en la sangre una cuarta parte del máximo adquirido.

A las 4 horas, el organismo habrá purgado la totalidad de nicotina absorbida. Los otros derivados de la nicotina presentes en el tabaco, como la cotinina, anabasina y la nornicotina tardan mucho más en eliminarse y se asientan en algunos órganos del cuerpo, como los riñones o el tejido adiposo. Hacen falta tres semanas para eliminar completamente los efectos en el organismo de un cigarrillo, que se produce principalmente vía urinaria.

El tabaquismo provoca una de cada diez muertes en todo el mundo, según la OMS. El tabaco daña especialmente a los jóvenes fumadores, ya que sus arterias comienzan a endurecerse desde los 17 años. Hasta ahora, las técnicas farmacológicas clásicas no permiten actuar de forma precisa y reversible sobre los receptores neuronales que generan la adicción.

Esta limitación ha sido superada por la tecnología desarrollada en el marco de esta investigación, publicada en la revista eLIFE, que ha permitido fabricar herramientas moleculares capaces de interrumpir el funcionamiento de los receptores nicotínicos en el cerebro, gracias a la luz.

Según explica el director de esta investigación, Alexandre Mourot, en un comunicado, “esta innovadora tecnología permite comprender mejor el papel de los diferentes receptores nicotínicos y las diferentes vías neuronales que intervienen en la adicción a la nicotina, así como en los procesos de carencia y recaída. Esta etapa es especialmente importante para la identificación de nuevos objetivos terapéuticos adecuados para luchar contra la adicción a la nicotina”.

Referencia

Manipulating midbrain dopamine neurons and reward-related behaviors with light-controllable nicotinic acetylcholine receptors. Romain Durand-de Cuttoli et al. eLife 2018;7:e37487. DOI: 10.7554/eLife.37487

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente