Tendencias21
Los pensamientos suicidas pueden detectarse con el móvil

Los pensamientos suicidas pueden detectarse con el móvil

Los pensamientos suicidas pueden detectarse a través de un teléfono móvil y ayudar a las personas afectadas a reconocer su angustia y pedir ayuda antes de tomar una decisión fatal. Una investigación de la Universidad de Harvard permitió a los científicos conocer si la angustia psicológica de los usuarios era ligera, moderada, severa, constante o variable.

Los pensamientos suicidas pueden detectarse con el móvil

A través de teléfonos inteligentes, investigadores de la Universidad de Harvard han conseguido analizar las ideas suicidas de más de 80 personas susceptibles de tener pensamientos negativos o de plantearse el suicidio, y establecido que existen al menos cinco perfiles diferentes de pensamientos suicidas. Los resultados se publican en la revista Depression and Anxiety.

Mediante una aplicación, el teléfono inteligente captó cuatro veces por día la evolución de los pensamientos de estos usuarios mediante sus desplazamientos (GPS), registro de llamadas, análisis del sueño y de los movimientos, así como de la frecuencia cardiaca.

Los datos, recogidos mediante un algoritmo, permitieron a los investigadores conocer si la angustia psicológica de los usuarios era ligera, moderada, severa, constante o variable.

De esta forma, pudieron hacer un seguimiento en tiempo real de su estado de ánimo y detectar ideas suicidas, que aparecen y desaparecen con rapidez en la mente de las personas deprimidas.

Los participantes en el estudio fueron escogidos por el equipo del psicólogo Evan Kleiman de la Universidad de Harvard. 51 de ellos procedían de foros de internet relacionados con el suicidio y que habían intentado quitarse la vida en el último año. Otros 32 estaban hospitalizados en un centro psiquiátrico de Boston por intento de suicidio o por manifestar pensamientos suicidas recientes.

Cinco fenotipos de pensamientos suicidas

A todos se les facilitaron teléfonos inteligentes, que los voluntarios debían usar cuatro veces al día, con una diferencia de cuatro a ocho horas, para evaluar la intensidad de su deseo de suicidarse, su intención de llevarlo a cabo y su capacidad para resistir los impulsos suicidas.

Los que procedían del foro de internet proporcionaron respuestas durante 28 días consecutivos, mientras que los que estaban hospitalizados participaron en el experimento hasta que fueron dados de alta. De media participaron entre una o dos semanas.

De las más de 3.500 respuestas recibidas, la mayoría  proporcionadas por los participantes en el foro de internet, los investigadores descubrieron que ambos grupos mostraban cinco patrones diferentes (fenotipos) de pensamiento suicida, clasificados según su intensidad. Uno de esos patrones representaba un alto riesgo de intento de suicidio en el futuro.

Este es uno de los principales hallazgos del estudio, ya que históricamente el pensamiento suicida ha sido estudiado como un constructo homogéneo. La tecnología de seguimiento mediante móviles ha podido establecer sin embargo que existen al menos cinco perfiles diferentes de pensamientos suicidas.

Esos perfiles se manifestaron por lo general en niveles bajos y altos que oscilaban a lo largo del día. Las diferencias surgen cuando las personas han intentado ya alguna vez el suicidio: en estos casos, los pensamientos graves varían poco. En los voluntarios hospitalizados por intento de suicidio, estos pensamientos no se manifiestan. Los participantes cuyo perfil se caracterizó por pensamientos suicidas persistentes más graves tuvieron más probabilidades de haber realizado un intento de suicidio reciente.

Ampliando la base

Los investigadores son conscientes de que la base de la investigación realizada es insuficiente para extraer conclusiones definitivas. Por ello se proponen desarrollar un estudio similar más ampliado, que incluye a 300 adultos y 300 adolescentes con historiales de intento de suicidio para, a través de los teléfonos inteligentes, detectar sus pensamientos y prevenir sus posibles reacciones.

Señalan que uno de los problemas fundamentales para estudiar la psicología del suicidio es que las personas afectadas muchas veces no son capaces de reconocer lo angustiado que están, por lo que el recurso a herramientas no verbales, como las que puede ofrecer un teléfono inteligente, permite descubrir su nivel de angustia.

De esta forma, los especialistas pueden ayudarles a reconocer signos físicos de angustia y a diseñar un plan para que puedan pedir y obtener ayuda cuando perciban esas señales.

Este no es el primer intento de aplicar tecnologías para la detección de pensamientos tendencias o suicidas. La Universidad de Cincinnati ya constató en 2015 la utilidad de un algoritmo para detectar trastornos mentales a través del análisis de la voz y del discurso de un grupo de adolescentes con tendencias suicidas.

En España, el suicidio produce el doble de muertes que los accidentes de tráfico y 80 veces más fallecimientos que la violencia de género. En 2016 hubo 3.569 casos de suicidios en todo el país, superando los 1.160 fallecidos en accidentes en las carreteras, según el Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales, Intress. El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Referencia

Digital phenotyping of suicidal thoughts. Evan M.Kleiman et al. Depression and Anxiety, Volume35, Issue7, Pages: 601-608. DOI: https://doi.org/10.1002/da.22730
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21