Tendencias21
Los pensamientos suicidas pueden detectarse con el móvil

Los pensamientos suicidas pueden detectarse con el móvil

Los pensamientos suicidas pueden detectarse a través de un teléfono móvil y ayudar a las personas afectadas a reconocer su angustia y pedir ayuda antes de tomar una decisión fatal. Una investigación de la Universidad de Harvard permitió a los científicos conocer si la angustia psicológica de los usuarios era ligera, moderada, severa, constante o variable.

Los pensamientos suicidas pueden detectarse con el móvil

A través de teléfonos inteligentes, investigadores de la Universidad de Harvard han conseguido analizar las ideas suicidas de más de 80 personas susceptibles de tener pensamientos negativos o de plantearse el suicidio, y establecido que existen al menos cinco perfiles diferentes de pensamientos suicidas. Los resultados se publican en la revista Depression and Anxiety.

Mediante una aplicación, el teléfono inteligente captó cuatro veces por día la evolución de los pensamientos de estos usuarios mediante sus desplazamientos (GPS), registro de llamadas, análisis del sueño y de los movimientos, así como de la frecuencia cardiaca.

Los datos, recogidos mediante un algoritmo, permitieron a los investigadores conocer si la angustia psicológica de los usuarios era ligera, moderada, severa, constante o variable.

De esta forma, pudieron hacer un seguimiento en tiempo real de su estado de ánimo y detectar ideas suicidas, que aparecen y desaparecen con rapidez en la mente de las personas deprimidas.

Los participantes en el estudio fueron escogidos por el equipo del psicólogo Evan Kleiman de la Universidad de Harvard. 51 de ellos procedían de foros de internet relacionados con el suicidio y que habían intentado quitarse la vida en el último año. Otros 32 estaban hospitalizados en un centro psiquiátrico de Boston por intento de suicidio o por manifestar pensamientos suicidas recientes.

Cinco fenotipos de pensamientos suicidas

A todos se les facilitaron teléfonos inteligentes, que los voluntarios debían usar cuatro veces al día, con una diferencia de cuatro a ocho horas, para evaluar la intensidad de su deseo de suicidarse, su intención de llevarlo a cabo y su capacidad para resistir los impulsos suicidas.

Los que procedían del foro de internet proporcionaron respuestas durante 28 días consecutivos, mientras que los que estaban hospitalizados participaron en el experimento hasta que fueron dados de alta. De media participaron entre una o dos semanas.

De las más de 3.500 respuestas recibidas, la mayoría  proporcionadas por los participantes en el foro de internet, los investigadores descubrieron que ambos grupos mostraban cinco patrones diferentes (fenotipos) de pensamiento suicida, clasificados según su intensidad. Uno de esos patrones representaba un alto riesgo de intento de suicidio en el futuro.

Este es uno de los principales hallazgos del estudio, ya que históricamente el pensamiento suicida ha sido estudiado como un constructo homogéneo. La tecnología de seguimiento mediante móviles ha podido establecer sin embargo que existen al menos cinco perfiles diferentes de pensamientos suicidas.

Esos perfiles se manifestaron por lo general en niveles bajos y altos que oscilaban a lo largo del día. Las diferencias surgen cuando las personas han intentado ya alguna vez el suicidio: en estos casos, los pensamientos graves varían poco. En los voluntarios hospitalizados por intento de suicidio, estos pensamientos no se manifiestan. Los participantes cuyo perfil se caracterizó por pensamientos suicidas persistentes más graves tuvieron más probabilidades de haber realizado un intento de suicidio reciente.

Ampliando la base

Los investigadores son conscientes de que la base de la investigación realizada es insuficiente para extraer conclusiones definitivas. Por ello se proponen desarrollar un estudio similar más ampliado, que incluye a 300 adultos y 300 adolescentes con historiales de intento de suicidio para, a través de los teléfonos inteligentes, detectar sus pensamientos y prevenir sus posibles reacciones.

Señalan que uno de los problemas fundamentales para estudiar la psicología del suicidio es que las personas afectadas muchas veces no son capaces de reconocer lo angustiado que están, por lo que el recurso a herramientas no verbales, como las que puede ofrecer un teléfono inteligente, permite descubrir su nivel de angustia.

De esta forma, los especialistas pueden ayudarles a reconocer signos físicos de angustia y a diseñar un plan para que puedan pedir y obtener ayuda cuando perciban esas señales.

Este no es el primer intento de aplicar tecnologías para la detección de pensamientos tendencias o suicidas. La Universidad de Cincinnati ya constató en 2015 la utilidad de un algoritmo para detectar trastornos mentales a través del análisis de la voz y del discurso de un grupo de adolescentes con tendencias suicidas.

En España, el suicidio produce el doble de muertes que los accidentes de tráfico y 80 veces más fallecimientos que la violencia de género. En 2016 hubo 3.569 casos de suicidios en todo el país, superando los 1.160 fallecidos en accidentes en las carreteras, según el Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales, Intress. El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Referencia

Digital phenotyping of suicidal thoughts. Evan M.Kleiman et al. Depression and Anxiety, Volume35, Issue7, Pages: 601-608. DOI: https://doi.org/10.1002/da.22730
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente