Tendencias21

Los superdotados están más expuestos a enfermedades

Las personas intelectualmente superdotadas están más expuestas a enfermedades, ha descubierto un estudio. Con un QI superior a 130, aumenta el riesgo de padecer trastornos afectivos, de atención, hiperactividad, o autismo, y para una mayor incidencia de enfermedades relacionadas con la desregulación inmune.

Los superdotados están más expuestos a enfermedades

Las personas que tienen un coeficiente intelectual (QI) superior a la media están más expuestas a padecer enfermedades, tanto mentales como fisiológicas, ha descubierto un estudio publicado en la revista Science Direct.

El coeficiente intelectual​  es una puntuación obtenida de alguno de los test estandarizados diseñados para valorar la inteligencia. Históricamente el QI se obtiene dividiendo la edad mental de una persona entre su edad cronológica y multiplicando el resultado por 100, obteniendo así un indicador de la inteligencia «esperable» del individuo.

El descubrimiento se ha producido porque investigadores norteamericanos encuestaron a 3.715 personas con un QI superior a 130. Una puntuación entre 85 y 115 se considera  el reflejo de una inteligencia normal.

Los encuestados eran miembros de Mensa, una asociación internacional de superdotados fundada en 1946. Para pertenecer a Mensa es necesario estar en el percentil 98 o mayor en una prueba de coeficiente intelectual. Mensa tiene 120.000 miembros en todo el mundo (50.000 en Estados Unidos, 2.000 en España).

Los encuestados debían responder si en algún momento de sus vidas habían sido diagnosticados con alguna enfermedad mental como el autismo, el déficit de atención o la hiperactividad.

También debían señalar si padecían problemas de humor, ansiedad o depresión, o si sospechaban que padecían alguna enfermedad mental que aún no se había diagnosticado. Asimismo, si padecían enfermedades fisiológicas, como alergias a los alimentos o asma.

Los investigadores compararon los resultados obtenidos con los de las personas con un coeficiente intelectual normal (entre 85 y 115 puntos). Para ello cruzaron las enfermedades mentales reflejadas por los encuestados con las estadísticas nacionales de Estados Unidos.

Los resultados fueron categóricos: se confirmó una alta relevancia estadística y una relación de riesgo relativo notablemente alto de diagnósticos para todas las condiciones examinadas entre los datos del grupo Mensa, en comparación con las estadísticas promedio nacionales.

Por ejemplo, se descubrió que mientras que el 10% de la población norteamericana ha sido diagnosticada con ansiedad, este porcentaje se duplica en el colectivo de los miembros de Mensa.

Esto coloca al coeficiente intelectual alto como un factor de riesgo potencial para trastornos afectivos, de atención e hiperactividad, o autismo, y para una mayor incidencia de enfermedades relacionadas con la desregulación inmune.

Inmunología debilitada

Según los investigadores, estos datos confirman asimismo la hipótesis científica según la cual las personas intelectualmente superdotadas son más sensibles a los estímulos del entorno y por ello disponen de un sistema inmunitario más débil.

Además, la hiperactividad cerebral tendría también consecuencias psicológicas, según los investigadores, ya que un porcentaje significativo de este colectivo padece cotidianamente una hipersensibilidad emocional y física que les lleva, por ejemplo, a alterarse ante cualquier ruido, como la apertura de una caja.

Los investigadores insisten en que el QI no puede ser considerado como el detonante de las enfermedades mentales, sino que las personas con un coeficiente intelectual elevado tienen una predisposición mayor a padecerlas que las demás personas.

Esta investigación confirma por tanto que existe una estrecha relación entre un cerebro superdotado y un cuerpo hipersensible que aumenta su vulnerabilidad ante enfermedades, lo que constituye una pista para desarrollar nuevas investigaciones sobre esta población de riesgo.

La realidad es que si, por un lado, se considera que la alta inteligencia anticipa buenas expectativas para las personas superdotadas, como  el éxito en los estudios o el nivel de ingresos, sin embargo se sabe poco sobre las dificultades experimentadas por este colectivo. Este estudio es un primer paso para comprenderlo mejor y contribuir a que también vivan mejor y sean más felices.

Referencia

High intelligence: A risk factor for psychological and physiological overexcitabilities. Intelligence. DOI:https://doi.org/10.1016/j.intell.2017.09.001

RedacciónT21

1 comentario

  • Hace muchos años me hicieron un «test» de aptitudes para orientación vocacional, la prueba de inteligencia arrojó como resultado «inteligencia Superior», con las áreas analítica y abstracta más desarrolladas, la concreta menos y la numérica disminuida, pero con capacidad de comprensión de las matemáticas superiores.

    Mis problemas se iniciaron en la escuela primaria, porque me aburría mucho en las clases, me la pasaba jugando y haciendo travesuras. Me expulsaron de todas las escuelas en que estuve, excepto en el nivel preescolar y universitario.
    Soy muy disperso porque todo me gusta y aprendo muy rápido, pero abandono pronto cuando el tema se vuelve aburrido.
    Soy alcohólico en rehabilitación.
    Me gustaría platicar con alguien que me ayude con mi vida, porque soy muy ansioso, depresivo y suelo sentirme fuera de lugar en casi todas partes.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21