Tendencias21

Los superdotados están más expuestos a enfermedades

Las personas intelectualmente superdotadas están más expuestas a enfermedades, ha descubierto un estudio. Con un QI superior a 130, aumenta el riesgo de padecer trastornos afectivos, de atención, hiperactividad, o autismo, y para una mayor incidencia de enfermedades relacionadas con la desregulación inmune.

Los superdotados están más expuestos a enfermedades

Las personas que tienen un coeficiente intelectual (QI) superior a la media están más expuestas a padecer enfermedades, tanto mentales como fisiológicas, ha descubierto un estudio publicado en la revista Science Direct.

El coeficiente intelectual​  es una puntuación obtenida de alguno de los test estandarizados diseñados para valorar la inteligencia. Históricamente el QI se obtiene dividiendo la edad mental de una persona entre su edad cronológica y multiplicando el resultado por 100, obteniendo así un indicador de la inteligencia «esperable» del individuo.

El descubrimiento se ha producido porque investigadores norteamericanos encuestaron a 3.715 personas con un QI superior a 130. Una puntuación entre 85 y 115 se considera  el reflejo de una inteligencia normal.

Los encuestados eran miembros de Mensa, una asociación internacional de superdotados fundada en 1946. Para pertenecer a Mensa es necesario estar en el percentil 98 o mayor en una prueba de coeficiente intelectual. Mensa tiene 120.000 miembros en todo el mundo (50.000 en Estados Unidos, 2.000 en España).

Los encuestados debían responder si en algún momento de sus vidas habían sido diagnosticados con alguna enfermedad mental como el autismo, el déficit de atención o la hiperactividad.

También debían señalar si padecían problemas de humor, ansiedad o depresión, o si sospechaban que padecían alguna enfermedad mental que aún no se había diagnosticado. Asimismo, si padecían enfermedades fisiológicas, como alergias a los alimentos o asma.

Los investigadores compararon los resultados obtenidos con los de las personas con un coeficiente intelectual normal (entre 85 y 115 puntos). Para ello cruzaron las enfermedades mentales reflejadas por los encuestados con las estadísticas nacionales de Estados Unidos.

Los resultados fueron categóricos: se confirmó una alta relevancia estadística y una relación de riesgo relativo notablemente alto de diagnósticos para todas las condiciones examinadas entre los datos del grupo Mensa, en comparación con las estadísticas promedio nacionales.

Por ejemplo, se descubrió que mientras que el 10% de la población norteamericana ha sido diagnosticada con ansiedad, este porcentaje se duplica en el colectivo de los miembros de Mensa.

Esto coloca al coeficiente intelectual alto como un factor de riesgo potencial para trastornos afectivos, de atención e hiperactividad, o autismo, y para una mayor incidencia de enfermedades relacionadas con la desregulación inmune.

Inmunología debilitada

Según los investigadores, estos datos confirman asimismo la hipótesis científica según la cual las personas intelectualmente superdotadas son más sensibles a los estímulos del entorno y por ello disponen de un sistema inmunitario más débil.

Además, la hiperactividad cerebral tendría también consecuencias psicológicas, según los investigadores, ya que un porcentaje significativo de este colectivo padece cotidianamente una hipersensibilidad emocional y física que les lleva, por ejemplo, a alterarse ante cualquier ruido, como la apertura de una caja.

Los investigadores insisten en que el QI no puede ser considerado como el detonante de las enfermedades mentales, sino que las personas con un coeficiente intelectual elevado tienen una predisposición mayor a padecerlas que las demás personas.

Esta investigación confirma por tanto que existe una estrecha relación entre un cerebro superdotado y un cuerpo hipersensible que aumenta su vulnerabilidad ante enfermedades, lo que constituye una pista para desarrollar nuevas investigaciones sobre esta población de riesgo.

La realidad es que si, por un lado, se considera que la alta inteligencia anticipa buenas expectativas para las personas superdotadas, como  el éxito en los estudios o el nivel de ingresos, sin embargo se sabe poco sobre las dificultades experimentadas por este colectivo. Este estudio es un primer paso para comprenderlo mejor y contribuir a que también vivan mejor y sean más felices.

Referencia

High intelligence: A risk factor for psychological and physiological overexcitabilities. Intelligence. DOI:https://doi.org/10.1016/j.intell.2017.09.001

RedacciónT21

1 comentario

  • Hace muchos años me hicieron un «test» de aptitudes para orientación vocacional, la prueba de inteligencia arrojó como resultado «inteligencia Superior», con las áreas analítica y abstracta más desarrolladas, la concreta menos y la numérica disminuida, pero con capacidad de comprensión de las matemáticas superiores.

    Mis problemas se iniciaron en la escuela primaria, porque me aburría mucho en las clases, me la pasaba jugando y haciendo travesuras. Me expulsaron de todas las escuelas en que estuve, excepto en el nivel preescolar y universitario.
    Soy muy disperso porque todo me gusta y aprendo muy rápido, pero abandono pronto cuando el tema se vuelve aburrido.
    Soy alcohólico en rehabilitación.
    Me gustaría platicar con alguien que me ayude con mi vida, porque soy muy ansioso, depresivo y suelo sentirme fuera de lugar en casi todas partes.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21