Tendencias21
La alimentación bio disminuye el riesgo de cáncer

La alimentación bio disminuye el riesgo de cáncer

La aparición del cáncer disminuye en las personas que consumen alimentos biológicos: un 25% de media y hasta un 76% en linfomas. Estos resultados no se modifican si se contemplan otros factores como los sociodemográficos, los modos de vida o los antecedentes familiares.

La alimentación bio disminuye el riesgo de cáncer

Los alimentos destinados al consumo que han sido producidos sin productos químicos y procesados sin aditivos (carnes, productos agrícolas, vinos y bebidas), también conocidos como ecológicos o biológicos, no sólo contribuyen a una alimentación más natural y nutritiva, a mejorar al medio ambiente y respetar la biodiversidad.

Una nueva investigación ha descubierto que estos alimentos además disminuyen un 25% el riesgo de padecer cáncer, en relación con las personas que consumen menos este tipo de alimentos.

La investigación la desarrolló un equipo de investigadores franceses entre los que figuran científicos de la Universidad de París, del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (Inra) y del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica (Inserm). Los resultados se publican en la revista  JAMA Internal Medicine.

El estudio se basó en una muestra de 68.946 participantes, de los que el 78% eran mujeres, con una edad media de 44 años, a los que se sometieron una serie de preguntas relativas a su consumo de alimentos biológicos o convencionales: nunca, a veces, casi siempre, la mayor parte del tiempo… El estudio tuvo en cuenta también las características sociodemográficas de los participantes, así como sus hábitos de vida y de alimentación.

En el periodo en el que estas personas fueron analizadas, que duró de 2009 hasta 2016, se registraron un total de 1.340 casos de cáncer, especialmente de mama y de próstata.

Los investigadores compararon estos datos con los hábitos alimenticios y observaron que las personas que consumen casi exclusivamente alimentos bio, la reducción de cualquier tipo de cáncer es del 25%, en relación con los que sólo los consumen ocasionalmente.

Esta asociación es especialmente relevante en los casos de cáncer de mama en mujeres menopáusicas: el riesgo de padecer cáncer de mama desciende hasta el -34%. En el caso de los linfomas el riesgo desciende hasta el -76%.

Otra dato relevante de esta investigación es que estos resultados no se modifican si se tienen en cuenta otros factores, como los sociodemográficos, los modos de vida o los antecedentes familiares.

Posibles explicaciones

Los investigadores señalan que la presencia de pesticidas sintéticos en los alimentos procedentes de la agricultura clásica, puede ser una posible explicación de estos resultados.

Otra explicación pueden ser los niveles potencialmente más altos de ciertos micronutrientes (antioxidantes carotenoides, polifenoles, vitamina C o perfiles de ácidos grasos más beneficiosos) en los alimentos orgánicos.

No obstante, los investigadores advierten que estos resultados no pueden considerarse concluyentes, ya que deberán ser confirmados mediante otros estudios sobre otros núcleos de población y en diferentes contextos.

Esta investigación se alinea con otro fenómeno paralelo no menos relevante: el creciente auge del consumo de productos procedentes de la agricultura biológica.

Las razones de este auge se encuentran en la cada vez mayor sensibilidad social hacia los aspectos medioambientales de la economía, así como a la preferencia de productos que carezcan de aditivos químicos.

De este estudio no puede concluirse que la alimentación bio tenga un efecto protector sobre la salud, o que los productos de la agricultura convencionales sean nocivos, recalcan los investigadores.

Señalan asimismo que, aunque la manipulación de algunos aditivos químicos empleados en la agricultura ha expuesto a los agricultores a cáncer de próstata, linfomas y enfermedad de Parkinson, no se ha comprobado que los aditivos tengan esos efectos  a través del consumo de productos surgidos de esos cultivos.

Referencia

Association of Frequency of Organic Food Consumption With Cancer Risk. Findings From the NutriNet-Santé Prospective Cohort Study. Julia Baudry et al. JAMA Intern Med. October 22, 2018. doi:10.1001/jamainternmed.2018.4357
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21