Tendencias21

Descubren una mutación genética relacionada con tumores múltiples

Se estima que alrededor del 5% de todos los tumores tiene un carácter hereditario. Investigadores del CNIO han hallado ahora una mutación genética, en el gen POT1, relacionada con la enfermedad. En concreto, con un síndrome hereditario poco frecuente en el que los pacientes presentan múltiples tumores. El hallazgo hará posible identificar a los portadores de dicha mutación, para intervenir precozmente.

Descubren una mutación genética relacionada con tumores múltiples

Según el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), se estima que alrededor del 5% de todos los tumores tiene un carácter hereditario. Esos cánceres hereditarios serían la consecuencia de mutaciones germinales en genes concretos que incrementan la susceptibilidad de padecer cáncer.

En los últimos años, se han identificado alrededor de 50 genes implicados en la predisposición hereditaria al cáncer y se han desarrollado técnicas para su estudio y caracterización de sus mutaciones.  

Investigadores del CNIO han hallado además ahora una mutación genética, en el gen POT1, relacionada con la enfermedad. En concreto, con un síndrome hereditario poco frecuente en el que los pacientes presentan múltiples tumores, entre los que se encuentran el angiosarcoma cardiaco (CAS). 

El hallazgo resulta importante porque, gracias a él, será posible identificar a los portadores e intervenir precozmente. Actualmente, los pacientes con esta enfermedad tienen una escasa supervivencia, porque el tumor se diagnostica cuando está en fases muy avanzadas.

Desarrollo de nuevos tratamientos

Las investigaciones de Javier Benítez, director del grupo de Genética Humana del CNIO y sus colaboradores han sido lo que ha hecho posible el descubrimiento. También lo han hecho las modernas técnicas de análisis del genoma.

Los investigadores del grupo de Benítez analizaron el caso de dos  hermanos con CAS. Tras secuenciar su exoma —la parte del genoma que se traduce a proteínas y por tanto la que más influye en el estado del organismo—, hallaron la causa de su enfermedad en una mutación del gen mencionado.

La identificación de este gen ha conducido directamente a otro grupo del CNIO, el de Telómeros y Telomerasa, liderado por María Blasco, que ya había identificado al mismo gen POT1 como responsable de otras formas de cáncer hereditario: el melanoma y el glioma familiar.

Un estudio de 2013, además, vinculó el gen POT1 a la leucemia linfática crónica, una forma de cáncer que afecta a más de mil nuevos pacientes cada año en España.

La presente investigación, publicada esta semana en Nature Communications , confirma un nuevo papel de POT1 en relación al desarrollo de diversas formas de cáncer hereditario.

Martínez y Blasco trabajan ahora en el desarrollo de un modelo animal con esa mutación para desarrollar nuevos tratamientos contra tumores humanos con la misma mutación. Otra de las líneas que se abre es tratar de entender el papel de esta mutación en el angiosarcoma cardiaco esporádico, no familiar, informa la plataforma Sinc.

La mutación y su efecto

Cada cromosoma del organismo tiene en su extremo, en los telómeros, un capuchón protector formado por proteínas, y POT1 es la grapa que lo fija en su sitio uniéndolo al ADN telomérico.

Todas las mutaciones halladas en POT1 impiden a este gen cumplir esa función. El ADN del extremo del cromosoma se queda, por tanto, sin su cubierta protectora, una anomalía que puede propiciar la aparición del cáncer.

Referencia bibliográfica:

Oriol Calvete, Paula Martinez, Pablo Garcia-Pavia, Carlos Benitez-Buelga, Beatriz Paumard-Hernández, Victoria Fernandez, Fernando Dominguez, Clara Salas, Nuria Romero-Laorden, Jesus Garcia-Donas, Jaime Carrillo, Rosario Perona, Juan Carlos Triviño, Raquel Andrés, Juana María Cano, Bárbara Rivera, Luis Alonso-Pulpon, Fernando Setien, Manel Esteller, Sandra Rodíguez-Perales, Gaelle Bougeard, Tierry Frebourg, Miguel Urioste, Maria A. Blasco, Javier Benítez. A mutation in the POT1 gene is responsible for cardiac angiosarcoma in TP53-negative Li–Fraumeni-like familiasNature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms9383.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los desiertos están amenazados por el agua 11 septiembre, 2024
    La mayor amenaza de los desiertos no es la sequía, sino las inundaciones a gran escala, según concluye un nuevo estudio. Los científicos revelaron que las áreas áridas enfrentan una alarmante vulnerabilidad debido a la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, relacionados con el cambio climático. Esto se debe a que las áreas desérticas cercanas […]
    Pablo Javier Piacente
  • China planea construir una base en el polo sur de la Luna para 2035 11 septiembre, 2024
    China llevará adelante un plan para diseñar un sistema escalable y sostenible en la Luna, capaz de operaciones robóticas a largo plazo, con participación humana a corto plazo, que incluirá una red de nodos interconectados. Aunque el proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) estaría concluido sobre 2050, el gigante asiático piensa poner en […]
    Pablo Javier Piacente
  • La extinción provocada de una especie inspiró a la paloma de la paz de Picasso 11 septiembre, 2024
    Hay muchos ejemplos de extinciones que hemos provocado por ambiciones económicas que hoy todavía lamentamos. Una de esas especies extinta inspiró la paloma de la paz de Picasso e impide que hoy se puedan fabricar las míticas guitarras Fender empleadas por Bruce Springsteen, The Rolling Stones o Jimi Hendrix. ¿Qué será de nosotros si consumamos […]
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • La contaminación del aire aumenta la frecuencia de rayos y relámpagos 10 septiembre, 2024
    Un grupo de científicos analizó datos de más de 500.000 tormentas eléctricas en el transcurso de 12 años: descubrieron que tener partículas más finas en el aire, como aerosoles y otros contaminantes ligados a la actividad humana, está directamente relacionado con un mayor número de rayos y relámpagos. Además, incrementa en general la intensidad de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad podría producir oro 10 septiembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la formación de pepitas de oro podría ser impulsada por un fenómeno eléctrico único: la piezoelectricidad es un proceso que resulta de la polarización eléctrica que ocurre dentro de sustancias, incluidos cristales como el cuarzo, cuando se colocan bajo tensión mecánica. Esto explicaría la formación de enormes pepitas de oro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA es capaz de crear falsos recuerdos que se prolongan en el tiempo 10 septiembre, 2024
    La Inteligencia Artificial puede amplificar los falsos recuerdos, según estudio del MIT. Altera la memoria de los testigos de manera más pronunciada que los métodos tradicionales, lo que plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la memoria, la identidad y la realidad misma.
    Redacción T21
  • Los microbios más antiguos forjaron nuestro sistema inmunológico 9 septiembre, 2024
    Los microbios que surgieron hace miles de millones de años pueden haber hecho que nuestro sistema inmunológico evolucionara hasta su capacidad actual: una investigación ha comprobado que dos de nuestras defensas más importantes contra los virus han persistido desde antes del surgimiento de la vida compleja en la Tierra. Se trata de dos proteínas que desempeñan […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los mosquitos aprovechan el infrarrojo para elegir a sus víctimas humanas 9 septiembre, 2024
    Los mosquitos usan la detección infrarroja en sus antenas para rastrear a sus presas, según un nuevo estudio. Los investigadores hallaron que los insectos usan un sentido desconocido hasta hoy, basado en la identificación de señales en el rango infrarrojo (IR) del espectro electromagnético, para ubicar el mejor sitio para picar: el sistema natural presenta […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una misión científica pionera estudiará los rasgos genéticos únicos de los indígenas latinoamericanos 9 septiembre, 2024
    Este mes comienza una misión científica internacional a la selva amazónica que colocará a Latinoamérica en el foco del mapa genómico mundial. Coliderada por el científico español Manuel Corpas, visitará comunidades indígenas remotas con el objetivo de explorar sus adaptaciones genéticas únicas y comprender cómo se pueden traducir en medicina de precisión.
    Alejandro Sacristán
  • Google usa la IA para controlar los semáforos de 12 grandes ciudades 8 septiembre, 2024
    Google ha puesto en marcha, de forma experimental, un proyecto que optimiza el tráfico y reduce la contaminación en 12 grandes ciudades, regulando el encendido y apagado de los semáforos aplicando la Inteligencia Artificial.
    Redacción T21