Tendencias21

Descubren una relación entre el entorno y la edad en que comienza la pubertad

Científicos de Dinamarca han descubierto una posible relación entre el entorno y la edad a la que empieza la pubertad de niños y niñas, mediante la epigenética. Los niños, y sobre todo las niñas, cada vez empiezan antes este periodo vital, y el epigenoma muestra cambios evidentes relacionados con ello.

Descubren una relación entre el entorno y la edad en que comienza la pubertad

Investigadores daneses han descubierto una posible relación epigenética entre el entorno y el momento en el que llega la pubertad. En gran medida, el momento de la pubertad es heredable, pero las causas genéticas subyacentes siguen sin explicación.

Ahora, los investigadores han estudiado cómo las modificaciones químicas del genoma humano (las llamadas modificaciones epigenéticas) cambian cuándo entran en la pubertad las niñas y los niños. Los resultados indican que tales cambios epigenéticos están implicados en la definición del inicio de la misma.

El inicio de la pubertad las niñas de Dinamarca ha bajado de los 11 a los 10 años. Un cambio similar, pero menos pronunciado, se ha observado en los varones. Esto ha llevado a los investigadores a cuestionar la participación de la genética y reconocer que los genes no son los únicos que influyen en cuándo llega la pubertad de un niño.

En este nuevo estudio, del hospital universitario Rigshospitalet y la Universidad de Copenhague, los investigadores se centraron en el papel de la epigenética y encontraron una serie de áreas en el genoma humano que están controladas epigenéticamente durante la pubertad. Los investigadores encontraron que estos cambios epigenéticos causan una regulación positiva de genes que son importantes para el desarrollo puberal.

Uno de los genes de pubertad recién descubiertos es TRIP6 (Hormona Tiroidea Receptora Interactora 6), que se expresa cada vez más a medida que se desarrolla la pubertad, debido a cambios en el control epigenético del gen.

Epigenética

La epigenética es un mecanismo por el cual nuestro entorno se comunica con nuestros genes. Los factores ambientales y el estilo de vida en el sentido más amplio pueden afectar a la regulación epigenética de los genes y por lo tanto controlar si, dónde y en qué medida se expresan los genes. Los cambios epigenéticos identificados durante la pubertad son, por tanto, nuestra mejor pista hacia la comprensión de cómo pueden afectar al inicio de la misma los factores ambientales.

«A nuestro entender, este estudio es el primero en demostrar cómo puede el medio ambiente afectar al comienzo de la pubertad en los seres humanos. Nos da una visión significativa sobre el papel crucial de los factores epigenéticos en nuestro desarrollo reproductivo», dice el profesor Anders Juul, autor principal del estudio.

Cambios muy específicos en la metilación del ADN de un niño podrían diferenciar a los niños según si han entrado en la pubertad o no, y por lo tanto pueden ser utilizados para predecir el estadio puberal de un niño.

«Los cambios en los patrones de metilación del ADN pueden estar causados por muchos factores diferentes. Sin embargo, pudimos ver cambios muy específicos cuando los niños pasaban la pubertad, y hemos demostrado posteriormente que esto también conduce a cambios en la expresión de los genes metilados», dice Kristian Almstrup, que dirigió el estudio, en la nota de prensa de la Universidad de Copenhague recogida por EurekAlert!

Referencia bibliográfica:

Kristian Almstrup, Marie Lindhardt Johansen, Alexander S. Busch, Casper P. Hagen, John E. Nielsen, Jørgen Holm Petersen, Anders Juul: Pubertal development in healthy children is mirrored by DNA methylation patterns in peripheral blood. Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep28657.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente