Tendencias21

Descubren una relación entre el entorno y la edad en que comienza la pubertad

Científicos de Dinamarca han descubierto una posible relación entre el entorno y la edad a la que empieza la pubertad de niños y niñas, mediante la epigenética. Los niños, y sobre todo las niñas, cada vez empiezan antes este periodo vital, y el epigenoma muestra cambios evidentes relacionados con ello.

Descubren una relación entre el entorno y la edad en que comienza la pubertad

Investigadores daneses han descubierto una posible relación epigenética entre el entorno y el momento en el que llega la pubertad. En gran medida, el momento de la pubertad es heredable, pero las causas genéticas subyacentes siguen sin explicación.

Ahora, los investigadores han estudiado cómo las modificaciones químicas del genoma humano (las llamadas modificaciones epigenéticas) cambian cuándo entran en la pubertad las niñas y los niños. Los resultados indican que tales cambios epigenéticos están implicados en la definición del inicio de la misma.

El inicio de la pubertad las niñas de Dinamarca ha bajado de los 11 a los 10 años. Un cambio similar, pero menos pronunciado, se ha observado en los varones. Esto ha llevado a los investigadores a cuestionar la participación de la genética y reconocer que los genes no son los únicos que influyen en cuándo llega la pubertad de un niño.

En este nuevo estudio, del hospital universitario Rigshospitalet y la Universidad de Copenhague, los investigadores se centraron en el papel de la epigenética y encontraron una serie de áreas en el genoma humano que están controladas epigenéticamente durante la pubertad. Los investigadores encontraron que estos cambios epigenéticos causan una regulación positiva de genes que son importantes para el desarrollo puberal.

Uno de los genes de pubertad recién descubiertos es TRIP6 (Hormona Tiroidea Receptora Interactora 6), que se expresa cada vez más a medida que se desarrolla la pubertad, debido a cambios en el control epigenético del gen.

Epigenética

La epigenética es un mecanismo por el cual nuestro entorno se comunica con nuestros genes. Los factores ambientales y el estilo de vida en el sentido más amplio pueden afectar a la regulación epigenética de los genes y por lo tanto controlar si, dónde y en qué medida se expresan los genes. Los cambios epigenéticos identificados durante la pubertad son, por tanto, nuestra mejor pista hacia la comprensión de cómo pueden afectar al inicio de la misma los factores ambientales.

«A nuestro entender, este estudio es el primero en demostrar cómo puede el medio ambiente afectar al comienzo de la pubertad en los seres humanos. Nos da una visión significativa sobre el papel crucial de los factores epigenéticos en nuestro desarrollo reproductivo», dice el profesor Anders Juul, autor principal del estudio.

Cambios muy específicos en la metilación del ADN de un niño podrían diferenciar a los niños según si han entrado en la pubertad o no, y por lo tanto pueden ser utilizados para predecir el estadio puberal de un niño.

«Los cambios en los patrones de metilación del ADN pueden estar causados por muchos factores diferentes. Sin embargo, pudimos ver cambios muy específicos cuando los niños pasaban la pubertad, y hemos demostrado posteriormente que esto también conduce a cambios en la expresión de los genes metilados», dice Kristian Almstrup, que dirigió el estudio, en la nota de prensa de la Universidad de Copenhague recogida por EurekAlert!

Referencia bibliográfica:

Kristian Almstrup, Marie Lindhardt Johansen, Alexander S. Busch, Casper P. Hagen, John E. Nielsen, Jørgen Holm Petersen, Anders Juul: Pubertal development in healthy children is mirrored by DNA methylation patterns in peripheral blood. Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep28657.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21