Tendencias21

Unas gafas correctoras podrían curar el daltonismo

El daltonismo es un defecto genético que impide la diferenciación de ciertos colores. Dos compañías trabajan actualmente por desarrollar unas gafas que podrían paliar este trastorno visual. Por otro lado, la empresa estadounidense Adverum Biotechnologies avanza en una terapia genética que restablezca el correcto funcionamiento de los conos, las células del ojo que permiten ver los colores. Por Javier Molina.

Unas gafas correctoras podrían curar el daltonismo

El daltonismo es un defecto genético que impide la diferenciación de ciertos colores. Afecta a uno de cada diez hombres y a una de cada doscientas mujeres. Muchos daltónicos nisiquiera saben que los son, otros lo descubren cuando postulan para trabajos en los que la percepción visual es vital, tales como piloto de avión o controlador aéreo. ¿A qué se debe este trastorno?

La retina del ojo humano presenta dos tipos de celulas para la captación de la luz: bastones y conos. Los bastones perciben «los grises» de la escena. Los conos se encargan de capturar el color, y hay tres tipos diferentes dependiendo de los componentes de color que perciben: rojo, verde o azul.

La persona daltónica  percibe los colores de forma distinta debido a problemas en sus conos.  En consecuencia, pueden sufrir hasta una percepción del color nula, y ver tan solo en escala de grises (acromático). Este tipo de daltonismo es poco frecuente. Es más común, entre los daltónicos, los problemas a la hora de percibir determinados colores. Cuando la dolencia no es muy grave, a veces se manifiesta tan solo para colores muy concretos y en condiciones de baja iluminación.

Podemos encontrar un test de daltonismo bastante completo en la web de una de las empresas que propone el uso de gafas como solución, y de las que vamos a hablar a continuación.

Gafas que mejoran la percepción del color

Actualmente, dos son las empresas que trabajan en gafas para corregir la percepción visual del daltónicoEnChroma   y colormax. Están desarrollando en concreto unas gafas que incrementan la luz entrante en el ojo para los colores que la persona peor percibe. Cabe destacar que esta solución no funcionaría en el caso de daltonismo acromático pero, en la mayoría de los casos de daltonismo, existen conos de rojo, verde y azul y, simplemente, alguno de estos tipos es escaso o menos sensible. 

El descubrimiento de esta posibilidad fue casual. Don McPherson, uno de los desarrolladores de estas gafas para EnChroma, trabajaba en el desarollo de una gafas de protección para los médicos que llevan a cabo operaciones quirúrgicas usando tecnología laser. Un amigo suyo probó un prototipo y se dio cuenta de que su percepción del color mejoraba, este amigo era daltónico. A partir de ahí McPheson desarrolló la idea de crear unas gafas para daltónicos.

Terapias genéticas

Por otra parte, la compañía Adverum Biotechnologies y la Universidad de Washington en Seattle (EEUU) están trabajando en los primeros experimentos sobre humanos para la curación del daltonismo,  que se planean para el próximo año.

El fundador de la empresa, Thomas Chalberg, asegura que la experimentación genética en el ojo es plausible y segura, ya que el ojo es un órgano muy diferenciado de su entorno, por lo que «lo que pasa en el ojo, se queda en el ojo». Su tratamiento consiste en reprogramar genéticamente los conos de la retina.

En 2009, Chalberg y su equipo llevaron a cabo experimentos en monos inicialmente daltónicos, con esta terapia genética. Tras aplicarla, los animales fueron sometidos a un reto en la que eran premiados con zumo cada vez que acertaban a identificar un circulo con un color problemático.

Durante los primeros cinco meses, nada mejoró. Pero, a partir de entonces, los monos comenzaron a acertar siempre. Sus cerebros tardaron en aprender a gestionar la información que recibían de sus nuevos conos, pero finalmente superaron su daltonismo. Los investigadores trabajan ahora por convertir estos resultados preliminares en una terapia real para humanos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21