Tendencias21

Unas gafas correctoras podrían curar el daltonismo

El daltonismo es un defecto genético que impide la diferenciación de ciertos colores. Dos compañías trabajan actualmente por desarrollar unas gafas que podrían paliar este trastorno visual. Por otro lado, la empresa estadounidense Adverum Biotechnologies avanza en una terapia genética que restablezca el correcto funcionamiento de los conos, las células del ojo que permiten ver los colores. Por Javier Molina.

Unas gafas correctoras podrían curar el daltonismo

El daltonismo es un defecto genético que impide la diferenciación de ciertos colores. Afecta a uno de cada diez hombres y a una de cada doscientas mujeres. Muchos daltónicos nisiquiera saben que los son, otros lo descubren cuando postulan para trabajos en los que la percepción visual es vital, tales como piloto de avión o controlador aéreo. ¿A qué se debe este trastorno?

La retina del ojo humano presenta dos tipos de celulas para la captación de la luz: bastones y conos. Los bastones perciben «los grises» de la escena. Los conos se encargan de capturar el color, y hay tres tipos diferentes dependiendo de los componentes de color que perciben: rojo, verde o azul.

La persona daltónica  percibe los colores de forma distinta debido a problemas en sus conos.  En consecuencia, pueden sufrir hasta una percepción del color nula, y ver tan solo en escala de grises (acromático). Este tipo de daltonismo es poco frecuente. Es más común, entre los daltónicos, los problemas a la hora de percibir determinados colores. Cuando la dolencia no es muy grave, a veces se manifiesta tan solo para colores muy concretos y en condiciones de baja iluminación.

Podemos encontrar un test de daltonismo bastante completo en la web de una de las empresas que propone el uso de gafas como solución, y de las que vamos a hablar a continuación.

Gafas que mejoran la percepción del color

Actualmente, dos son las empresas que trabajan en gafas para corregir la percepción visual del daltónicoEnChroma   y colormax. Están desarrollando en concreto unas gafas que incrementan la luz entrante en el ojo para los colores que la persona peor percibe. Cabe destacar que esta solución no funcionaría en el caso de daltonismo acromático pero, en la mayoría de los casos de daltonismo, existen conos de rojo, verde y azul y, simplemente, alguno de estos tipos es escaso o menos sensible. 

El descubrimiento de esta posibilidad fue casual. Don McPherson, uno de los desarrolladores de estas gafas para EnChroma, trabajaba en el desarollo de una gafas de protección para los médicos que llevan a cabo operaciones quirúrgicas usando tecnología laser. Un amigo suyo probó un prototipo y se dio cuenta de que su percepción del color mejoraba, este amigo era daltónico. A partir de ahí McPheson desarrolló la idea de crear unas gafas para daltónicos.

Terapias genéticas

Por otra parte, la compañía Adverum Biotechnologies y la Universidad de Washington en Seattle (EEUU) están trabajando en los primeros experimentos sobre humanos para la curación del daltonismo,  que se planean para el próximo año.

El fundador de la empresa, Thomas Chalberg, asegura que la experimentación genética en el ojo es plausible y segura, ya que el ojo es un órgano muy diferenciado de su entorno, por lo que «lo que pasa en el ojo, se queda en el ojo». Su tratamiento consiste en reprogramar genéticamente los conos de la retina.

En 2009, Chalberg y su equipo llevaron a cabo experimentos en monos inicialmente daltónicos, con esta terapia genética. Tras aplicarla, los animales fueron sometidos a un reto en la que eran premiados con zumo cada vez que acertaban a identificar un circulo con un color problemático.

Durante los primeros cinco meses, nada mejoró. Pero, a partir de entonces, los monos comenzaron a acertar siempre. Sus cerebros tardaron en aprender a gestionar la información que recibían de sus nuevos conos, pero finalmente superaron su daltonismo. Los investigadores trabajan ahora por convertir estos resultados preliminares en una terapia real para humanos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21