Tendencias21

Los ansiolíticos reducen la empatía

Las ratas que toman el ansiolítico midazolam pierden empatía. En un experimento, las medicadas eran menos propensas a sacar a una compañera de una trampa, mientras que si en lugar de una rata había chocolate, la probabilidad de que activaran el mecanismo para cogerlo no se reducía. Además, las ratas más estresadas también eran menos propensas a salvar a sus compañeras.

Los ansiolíticos reducen la empatía

Un estudio reciente ya había demostrado que el paracetamol reduce la empatía. Ahora, otro ha comprobado que las ratas que reciben midazolam, un medicamento contra la ansiedad, son menos propensas a liberar a compañeros atrapados porque este medicamento también disminuye su empatía.

La investigación, realizada por neurocientíficos de la Universidad de Chicago (EE.UU.) y publicada en la revista Frontiers in Psychology, valida estudios que muestran que las ratas están emocionalmente motivadas para ayudar a otras ratas en peligro.

En éste, las ratas tratadas con midazolam no abrían la puerta de un dispositivo de contención en el que había una rata atrapada, mientras que las ratas de control sí liberaban normalmente a sus compañeras atrapadas.

El midazolam no interfería con la capacidad física de las ratas para abrir la puerta de contención, sin embargo. De hecho, cuando el dispositivo contenía chocolate en lugar de una rata atrapada, las ratas de la prueba sí abrían la puerta normalmete. Los resultados muestran que el acto de ayudar a los demás depende de las reacciones emocionales, que están amortiguadas por los medicamentos contra la ansiedad.

«Las ratas se ayudan entre sí porque se preocupan», dice Peggy Mason, profesor de neurobiología, en la información de la universidad. «Tienen que compartir los sentimientos de la rata atrapada para ayudarla, y eso es un hallazgo fundamental que nos dice algo sobre la forma en que funcionamos, porque somos mamíferos como las ratas.»

Los experimentos utilizan una prueba de ratas diseñada originalmente en un estudio de 2011 publicado en Science. En esos primeros experimentos, el equipo colocó dos ratas que normalmente comparten una jaula en un campo de prueba especial. Una rata estaba atrapada en un dispositivo dentro de una jaula, mientras que la segunda era libre para moverse por la jaula, y podía ver y oír a su compañera. En ese estudio, las ratas aprendían rápidamente a liberar a sus compañeras de jaula atrapadas.

Físico

El estrés, al igual que lo que sucede al ver y oír a un compañero atrapado, desencadena la glándula adrenal y el sistema nervioso simpático y provoca síntomas físicos, tales como un aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial alta.

Para probar si el comportamiento de ayuda de las ratas estaba impulsado por estos cambios físicos, Mason y su equipo llevaron a cabo una serie de experimentos, dando a las ratas nadolol, un bloqueador beta similar a los utilizados para tratar la presión arterial alta. El nadolol impide que el corazón palpite y otros signos corporales de respuesta al estrés. Las ratas que recibieron nadolol resultaron tener las mismas probabilidades de ayudar a sus compañeros que los inyectados con una solución salina o con nada en absoluto.

«Lo que dice esto es que no tienen que estar activadas fisiológica y periféricamente para ayudar. Basta con que les importe en el interior de su cerebro», dice Mason.

El equipo también creó un modelo estadístico para averiguar si ayudar a otras ratas era un comportamiento gratificante que se reforzaba con el tiempo, o si simplemente se sentían más cómodas con el entorno de pruebas y mejoraban su capacidad de abrir el limitador.

Utilizando los datos obtenidos a partir del comportamiento de las ratas durante los experimentos, el estudiante de grado Haozhe Shan calculó la probabilidad de que cada rata liberara a una compañera en cada sesión de evaluación. A continuación, proyectó estas probabilidades en más de 10.000 intentos simulados, manteniendo cada ensayo independiente, lo que significa que si una rata abría el sistema de seguridad un día, no aumentaba la probabilidad de que lo abriera al día siguiente.

Cuando Shan comparó los datos simulados con los de los experimentos, vio que las ratas no tratadas se comportaron mejor que lo predicho en las simulaciones. Si liberaban a un compañero un día, la probabilidad de que lo hicieran de nuevo al día siguiente aumentaba, lo que significa que el comportamiento estaba siendo reforzado. Mientras, las ratas que recibieron midazolam no eran más propensas a liberar a un compañero de un día para otro, incluso si lo habían hecho el día anterior.

«Tomamos esto como una señal de que las ratas que recibieron midazolam no encuentran el resultado gratificante, presumiblemente debido a que no les resulta una situación preocupante para empezar», dice Shan.

Mason y su equipo también midieron los niveles de corticosterona, una hormona del estrés, en las ratas cuando se las exponía primero al compañero de jaula atrapado, y los compararon con su comportamiento posterior. Aquellos con respuestas de nivel bajo a medio eran más propensos a liberar a sus compañeros después.

Encontraron que los que tienen los más altos niveles de corticosterona, es decir, aquellos a los que estresaba más la situación, eran los menos propensos a ayudar a sus compañeros de jaula. Esto encaja bien con los resultados en seres humanos, que sugieren que con el tiempo el alto estrés inmoviliza en lugar de motivar.

Mason dice que esta investigación confirma aún más la investigación previa sobre las ratas, y por extensión otros mamíferos, incluidos los seres humanos: están motivados por la empatía y encuentran gratificante el acto de ayudar a los demás.

«Ayudar a los demás podría ser su nuevo medicamento. Vaya a ayudar a otras personas y se sentirá muy bien», dice. «Creo que es un rasgo de los mamíferos que se ha desarrollado a través de la evolución. Ayudar a otro es bueno para la especie».

Referencia bibliográfica:

Inbal Ben-Ami Bartal, Haozhe Shan, Nora M. R. Molasky, Teresa M. Murray, Jasper Z. Williams, Jean Decety, Peggy Mason: Anxiolytic Treatment Impairs Helping Behavior in Rats. Frontiers in Psychology (2016). DOI: 10.3389/fpsyg.2016.00850.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21