Tendencias21
Desmienten que la Sábana Santa haya sido creada en la Edad Media

Desmienten que la Sábana Santa haya sido creada en la Edad Media

Nuevas investigaciones señalan que las dataciones del C14 realizadas en 1988 sobre la Sábana Santa de Turín son erróneas. Según el químico norteamericano Robert Villarreal, la muestra de tela de la Sábana Santa empleada para su datación por radiocarbono contiene algodón, el cual no existe en la tela de lino original de la Síndone. Añade que la muestra que se tomó entonces no es representativa de todo el lienzo y que esa parte contiene, además, un remiendo invisible añadido durante una reparación en época medieval.

Desmienten que la Sábana Santa haya sido creada en la Edad Media

Varios expertos participantes en las sesiones del Congreso Internacional de la Sábana Santa de Valencia, han ratificado los “errores” del estudio con la prueba del Carbono 14, realizado por un equipo de científicos en 1988, que dató el Sudario de Turín en la Edad Media, entre 1260 y 1390, según informa el Arzbobispado de Valencia en un comunicado.

El Sudario de Turín —también conocido como la Síndone de Turín, la Sábana Santa o el Santo Sudario— es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión. Se encuentra ubicado en la capilla real de la Catedral de San Juan Bautista, en Turín (Italia).

El sudario mide 436 cm × 113 cm. Los orígenes del sudario y su figura son objeto de debate entre científicos, teólogos, historiadores e investigadores. Algunos sostienen que el sudario es la tela que se colocó sobre el cuerpo de Jesucristo en el momento de su entierro, y que el rostro que aparece es el suyo. Otros afirman que este objeto fue creado en la Edad Media, extremo que se ha desmentido en el congreso de Valencia.

Según explicó en Valencia el químico norteamericano Robert Villarreal, responsable del Laboratorio de los Álamos en Colorado (EEUU), la muestra de tela de la Sábana Santa empleada para su datación por radiocarbono, con plena seguridad “contiene algodón, el cual no existe en absoluto en la tela de lino original de la Síndone”.

Villareal, que ha pronunciado la conferencia “Condiciones de las muestras en la datación de 1988”, ha asegurado, por tanto, “que la muestra que se tomó no es representativa de todo el lienzo” y que esa parte contiene, además, un remiendo “invisible” añadido durante “una reparación en época medieval”.

El científico ha explicado, también, los análisis efectuados, posteriormente, en el laboratorio de Los Álamos, con el que advirtieron que la muestra de C14 “concluye mal su datación”.

Circunstancias de la datación

Igualmente, ha participado en el citado congreso Emanuela Marinelli, licenciada en Ciencias Naturales y Geológicas por la Universidad de La Sapienza de Roma, que ha disertado sobre las “circunstancias de la datación con C14 de la Síndone”.

Marinelli ha calificado de “erróneos” e “inadecuados” los procedimientos y conductas que se llevaron a cabo para realizar el estudio del C14, ya que “se rechazó tomar más muestras” y la que se tomó “no era representativa de toda la Síndone”. Además, ha recordado que “hubo filtraciones de datos a medios sensacionalistas” porque “desde el principio el estudio se vició por problemas de publicidad”. Según Marinelli, “la idea fue desacreditar la autenticidad de la Síndone”. Por tanto, ese estudio de 1988 “no ofrece resultados fiables”.

Igualmente, en la sesión dedicada al análisis de la “edad de la Síndone”, ha intervenido, entre otros expertos, el ingeniero técnico químico y miembro de la Sociedad Española de Microbiología, Felipe Montero, que ha abordado la datación de los lienzos por el método del C14, en el caso particular del Sudario de Oviedo.

Similitudes entre las huellas de la sindone y el sudario de Oviedo

Igualmente, durante las sesiones del Congreso, expertos en medicina forense han defendido las similitudes entre las huellas de la Síndone y el Sudario de Oviedo, y han destacado la importancia de “hacer un estudio comparativo con las dos reliquias”.

El doctor Alfonso Sánchez Hermosilla, miembro del EDICES (Equipo de Investigación del Centro Español de Sindonología), ha advertido que “estamos perdiendo cada día información” de las dos reliquias, por el paso del tiempo y que es necesario que los dos lienzos “se estudien al mismo tiempo, valorando las aportaciones de cada uno”.

Asimismo, ha destacado “la similitud en el número de heridas y la distancia entre ellas”, en los dos lienzos históricos.

Por su parte, el doctor José Delfín Villalaín ha analizado el estudio “de la rigidez cadavérica” del hombre de la Síndone. Villalaín, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Valencia, ha indicado que el cadáver retratado en la Síndone se encontraba extremadamente rígido debido, entre otras causas, a la deshidratación, el intenso estrés al que fue sometido, el “shock hipovolémico” y la “muerte extremadamente violenta que sufrió”. Asimismo, ha citado a otros patólogos como Hyneck, Barbet o Guedda que ya habían observado este fenómeno en sus estudios.

Polen y ungüentos

La investigadora italiana Marzia Boi ha asegurado a su vez en el contreso de Valencia, por primera vez, que los restos de polen que se encuentran en la Sábana Santa de Turín no se corresponden sólo con los que se han ido depositando fortuitamente en la tela a los largo de la historia, como se creía hasta ahora, sino también con los de los ungüentos y flores que se utilizaban para ritos funerarios hace dos mil años.

El trabajo de Boi se suma a los otros estudios presentados en este simposio que hacen “compatible” que el cuerpo amortajado con la Sïndone pudo ser el de Jesucristo.

En su ponencia, Boi, que trabaja en el laboratorio de Botánica del departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares, ha argumentado también que en el Evangelio se describe que la sepultura de Jesús se realizó con honores de reyes, lo que implicaba la preparación del cadáver con bálsamos y aceites.

Al analizar el microscopio las fotos de los pólenes extraídos en anteriores investigaciones sobre la Sábana Santa, la investigadora ha identificado tipos de plantas que “según está documentado desde antiguo”, eran comúnmente utilizadas para los enterramientos. Entre ellas, en la Sábana Santa hay pólenes principalmente de Helichrysum, según su observación, así como láudano, terebinto, gálbano aromático o lentisco.

La identificación de esas plantas supone, según Boi, un dato más que “confirma” que “el hombre de la Síndone puede ser Jesús”.

Con todo, la investigadora ha indicado que la revisión por parte de especialistas palinólogos de todos los “pólenes sindónicos ayudaría a identificarlos mejor”. Asimismo, ha reparado en que los aceites y ungüentos presentes en la Sábana la han protegido por ser potentes repelentes de insectos y hongos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21