Tendencias21

Detectan células cancerosas de una persona usando células inmunes de otra

Un estudio realizado en Países Bajos y Noruega demuestra que se pueden utilizar células T del sistema inmune de una persona sana para detectar células cancerosas de una enferma. El estudio se ha realizado con solo tres personas con melanoma, por lo que la técnica debe desarrollarse más para que pueda aplicarse de forma generalizada.

Detectan células cancerosas de una persona usando células inmunes de otra

Un nuevo paso en la inmunoterapia contra el cáncer: investigadores del Instituto del Cáncer de Países Bajos y de la Universidad de Oslo / Hospital Universitario de Oslo (Noruega) han demostrado que incluso si las propias células inmunes de una persona no pueden reconocer y combatir los tumores, es posible que lo hagan las de otra. Su estudio de prueba de principio se ha publicado en la revista Science.

El estudio muestra que la adición de ADN mutado de células cancerosas a células del sistema inmune de donantes sanos crea una respuesta inmune en éstas. Insertando componentes específicos de las células inmunitarias del donante sano de nuevo en las células inmunes de los pacientes con cáncer, los investigadores fueron capaces de hacer que las propias células inmunes de los pacientes con cáncer reconocieran las células cancerosas.

El campo de la inmunoterapia contra el cáncer tiene como objetivo crear tecnologías que ayuden al propio sistema inmune del cuerpo a combatirlo, explica el Instituto del Cáncer de Países Bajos (Ámsterdam) en una nota de prensa.

Hay una serie de causas posibles que pueden impedir que el sistema inmune controle las células cancerosas. En primer lugar, la actividad de las células inmunes está controlada por muchos frenos que pueden interferir en su funcionamiento, y se están probando en muchos cánceres humanos terapias que inactivan estos frenos.

Por otro lado, en algunos pacientes el sistema inmune puede no reconocer las células cancerosas como anormales. Así, ayudar al sistema inmune a reconocer mejor las células cancerosas es uno de los principales focos de la inmunoterapia del cáncer.

Sistema prestado

Ton Schumacher, del Instituto del Cáncer, y Johanna Olweus, de la Universidad de Oslo y del Hospital Universitario de Oslo, decidieron probar si un sistema inmunológico prestado podría «ver» las células cancerosas del paciente como anormales.

El reconocimiento de células aberrantes lo realizan las llamadas células T. Todas las células T de nuestro cuerpo escanean la superficie de otras células, incluyendo las células cancerosas, para comprobar si muestran algún fragmento de proteína en su superficie que no debería estar allí. Al reconocer de tales fragmentos de proteínas extraños, las células T destruyen las células aberrantes.

Como las células cancerosas albergan proteínas defectuosas, también pueden mostrar fragmentos de proteínas extraños -también conocido como neo-antígenos- en su superficie, de forma muy parecida a cómo las células infectadas por virus expresan fragmentos de proteínas virales.

Para determinar si las células T de un paciente reaccionaban a todos los fragmentos de proteína extraños de las células cancerosas, los investigadores hiceron primero un mapa de todos los posibles neo-antígenos de la superficie de células de melanoma de tres pacientes diferentes.

En los tres, las células cancerosas parecían mostrar un gran número de neo-antígenos diferentes. Pero cuando los investigadores trataron de detectarlos con las células T derivadas de tumores del paciente, la mayoría de estos fragmentos de proteínas aberrantes de las células tumorales pasaron desapercibidos.

Células T del donante

A continuación, probaron si esos mismos neo-antígenos podían ser vistos por las células T derivadas de voluntarios sanos. Sorprendentemente, estas células T derivadas de donantes podían detectar un número significativo de neo-antígenos que habían sido vistos por las células T de los pacientes.

«En cierto modo, nuestros resultados muestran que la respuesta inmune de pacientes con cáncer puede fortalecerse; hay más aspectos de las células cancerosas que las hacen extrañas y que podemos explotar. Una forma de hacerlo que estamos considerando es encontrar las células T de donante adecuadas para estos neo-antígenos», dice Schumacher. «A continuación, se podrían modificar genéricamente las propias células T del paciente para que detecten las cancerosas».

«Nuestro estudio muestra que el principio de externalizar la inmunidad contra el cáncer tiene sentido. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer antes de que los pacientes puedan beneficiarse de este descubrimiento. Tenemos que encontrar la manera de mejorar el rendimiento», explica Olweus.

Referencia bibliográfica:

E. Stronen, M. Toebes, S. Kelderman, M. M. van Buuren, W. Yang, N. van Rooij, M. Donia, M.-L. Boschen, F. Lund-Johansen, J. Olweus, T. N. Schumacher: Targeting of cancer neoantigens with donor-derived T cell receptor repertoires. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf2288.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21