Tendencias21
Diseñan una depuradora que limpia el agua 50 veces más rápido

Diseñan una depuradora que limpia el agua 50 veces más rápido

Un investigador holandés ha desarrollado un sistema que hace que bacterias que precisan de diversas cantidades de oxígeno se adhieran unas a otras en diferentes niveles, en el mismo depósito de agua. De este modo, procesos que en otras plantas de tratamientos se realizan en diferentes tanques pueden hacerlos las bacterias en un solo tanque. El resultado es un ahorro de espacio, y también de tiempo: este método permite realizar el proceso de limpieza de aguas unas 50 veces más rápido que las centrales tradicionales. Por Enrique Leite.

Diseñan una depuradora que limpia el agua 50 veces más rápido

El prototipo de una nueva depuradora se ha puesto en marcha en Epe, Holanda, para tratar las aguas de una población de unas 60.000 personas.

Se trata de un sistema que hace que bacterias que precisan de diversas cantidades de oxígeno se adhieran unas a otras en diferentes niveles, en el mismo depósito de agua. De este modo, las bacterias hacen en un solo tanque procesos que en otras plantas de tratamientos se realizan en diferentes tanques. El resultado es un ahorro de espacio, y también de tiempo: este método permite realizar el proceso de limpieza de aguas unas 50 veces más rápido que las centrales tradicionales.

Las primeras conclusiones de la entrada en funcionamiento de este sistema no dejan de ser de lo más satisfactorias. El sistema es mucho más productivo que otros medios para limpiar los desechos. Además, aproximadamente, el proceso se realiza unas 50 veces más rápido que en las centrales tradicionales.

Por otro lado, se trata de un modelo de depuración ecológico. No utiliza química, sino unas bacterias que realizan su función de limpieza de fosfatos y nitratos en función de la concentración de oxígeno que tiene el depósito del agua.

El inventor de esta tecnología es Mark van Loosdrecht, de la Universidad de Delf que, en declaraciones a Euronews ha afirmado que “una gran parte del mundo necesita mejorar el sistema de tratamiento de aguas para evitar enfermedades y mejorar el medio ambiente. Creo que el futuro de esta tecnología es muy bueno, porque el espacio que se necesita es mucho menor que en los sistemas tradicionales, la calidad del agua depurada es mejor y se necesita menos energía y dinero para depurar las aguas residuales”.

Agrupadas en pequeñas esferas, las bacterias se pegan unas a las otras formando una curiosa cadena productiva. Más cerca del exterior, las que viven (y por lo tanto trabajan) en medios ricos en oxígeno y, en el centro, las que lo hacen sin precisar oxígeno.

La importancia del espacio

Como se ha dicho, este método, sencillo e imaginativo, permite que estas depuradoras ocupen menos espacio, lo que se traduce en abaratar sus costes en términos económicos y ecológicos.

Al precisar de un solo depósito para el tratamiento de residuos, en lugar de los tres o cuatro tanques habituales, estas plantas ocupan hasta una tercera parte menos de espacio, lo que se traduce en un menor impacto ecológico en su construcción y funcionamiento.

Asimismo, como no utiliza la adición de productos químicos al agua, la contaminación resultante es menor. Y por si fuera poco, depura las aguas hasta 50 veces más rápido. Parece que todo son ventajas.

Por el desarrollo de esta tecnología, Mark van Loosdrecht, un especialista desde hace décadas en el el sector de tratamiento de aguas ha sido nominado para el Premio al Inventor Europeo. No obstante, el holandés prefiere que le consideren como un investigador: “Me siento más investigador, intento entender, investigar cosas… más que como inventor. Pero al mismo tiempo, cuando comprendes mejor las cosas se te ocurren nuevas aplicaciones. Y entonces te llaman inventor”, afirmó.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21