Tendencias21
El vendedor online en España no vela por los intereses de los consumidores

El vendedor online en España no vela por los intereses de los consumidores

El consumidor español considera que el vendedor online por lo general no busca el beneficio de sus compradores, sino que solo se preocupa de sus propios intereses. Esta es una de las conclusiones alcanzadas por el investigador de la UPM, Ángel Hernández García, en una tesis doctoral sobre el comercio español por Internet. Esta percepción tiene consecuencias directas: la desconfianza y el miedo al fraude de los consumidores, así como unas menores tasas de adopción del comercio electrónico en España, con respecto a países como el Reino Unido o los países escandinavos. UMP/T21.

El vendedor online en España no vela por los intereses de los consumidores

Uno de los rasgos diferenciales del comercio online español respecto al europeo es que los vendedores nacionales no velan por los intereses del comprador. Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral del profesor e ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Ángel Hernández García.

Esta diferencia, que se ha contrastado con otros estudios, demuestra que “la benevolencia -un elemento asociado a la confianza del individuo en el comercio electrónico en múltiples estudios realizados en otros países– no es aplicable a la percepción que el usuario español tiene del vendedor. Es decir, para el consumidor español, el vendedor online por lo general no busca el beneficio del consumidor y solo se preocuparía de sus intereses. Este hecho es curioso porque tiene una implicación directa, y es que quizá no resulte conveniente para el vendedor tratar de reforzar esta preocupación por los intereses del comprador, dado que no sólo no genera confianza sino que incluso podría levantar sospechas de fraude”, señala el autor.

De su investigación, a través de la bibliografía consultada, también se desprende que las tasas de adopción del comercio electrónico son muy inferiores en España con respecto a países como el Reino Unido o los países escandinavos.

Amalgamar y dar respuesta a todos aquellos factores que intervienen en las compras a través del comercio electrónico de los españoles, desde los factores psicosociales que nos llevan a comprar un producto determinado según nuestro “status” social, a los físicos como ahorrarse el desplazamiento a la tienda, ha sido el objetivo que Ángel Hernández, profesor ayudante en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, se ha propuesto en su tesis doctoral “Desarrollo de un modelo unificado de adopción del comercio electrónico entre empresas y consumidores finales. Aplicación al mercado español”.

Todavía no «vamos de compras» por Internet

La generalización del uso de Internet como instrumento de comunicación global, como un medio en el que se desarrollan las relaciones humanas, ha posibilitado el cambio de costumbres y de actos que antes sólo sucedían en medios físicos (como aquellos que englobaba la conocida frase “salir de compras”) a establecer nuevos comportamientos mediante el espacio virtual.

De ahí parte la respuesta del experto sobre lo que diferencia el comercio tradicional respecto al de Internet: en la posibilidad de interactuar con el producto y comprobar sus diferentes características a través de los sentidos: tocarlo, olerlo, degustarlo…, “aunque tarde o temprano habrá nuevos avances para asemejar la experiencia de compra virtual a la física”, asegura este investigador.

Entretanto, continúa, “una gran cantidad de personas se muestran aún reticentes a realizar compras a través de sistemas de comercio electrónico porque no existe acceso físico al producto. De hecho, en un estudio que realizamos a finales de 2010 ésta fue la razón principal esgrimida por los no compradores para justificar su rechazo a comprar a través de Internet”.

Aún no se ha conseguido trasladar del comercio tradicional al electrónico el concepto de “ir de compras”; así, mientras que en el comercio tradicional se puede hablar de “ir de compras”, por puro disfrute y sin un propósito específico, en comercio electrónico generalmente se inicia el proceso de compra con un objetivo determinado.

“En este sentido, hay un gran campo abierto para la innovación y la mejora de experiencia de compra a través de Internet”, manifiesta el autor de la tesis, quien destaca el descubrimiento realizado tras este estudio de que “la compra a través de Internet no conlleva un ahorro de tiempo considerable para el comprador con respecto al comercio tradicional. Esto es así porque pese a que se eliminen elementos como las colas de espera y los desplazamientos físicos, ese tiempo puede ser aprovechado por el comprador para recabar y contrastar más información”.

El estudio, que ha dirigido el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM, Santiago Iglesias, trata en la práctica de establecer múltiples conclusiones de aplicación directa a la hora de ofrecer guía y consejo a las empresas que operan a través de Internet, e incluso para aquéllas que un día implantarán esta alternativa.

“La conclusión fundamental es que una empresa que opera online debe plantearse desde el primer momento si está ofreciendo un servicio útil –o de mayor utilidad que el de la competencia– a sus potenciales clientes; si los hábitos y estilos de vida de estos potenciales clientes son compatibles con la compra a través de Internet y cómo puede favorecer con su oferta esta compatibilidad. Algo que puede parecer una obviedad una vez se formula, pero que no todas las personas que deciden iniciar negocios virtuales lo tienen en cuenta, y que ha sido un motivo fundamental del fracaso de muchas tiendas online”.

Intuir el futuro a través del comercio online

La investigación también se centra en los factores motivacionales de la compra por Internet, y en otros tales como los socio-normativos, psicológicos, de ansiedad, percepciones de seguridad y riesgo, etc., todos ellos muy relacionados con los hábitos de vida del comprador. Entonces, ¿quién compra más a través de la red, los hombres o las mujeres? ¿Influye el “status” social, el segmento por edad?

En esta línea se trabaja actualmente en el Departamento de Ingeniería de Organización en la ETSIT, señala Ángel Hernández. “Lo que puedo decir al respecto es que otros estudios realizados en diversos países, así como algunos informes nacionales, sitúan el perfil medio del internauta comprador como el de un varón de entre 30 y 40 años, con nivel de estudios superiores y un nivel adquisitivo medio-alto.”

“No obstante, es de esperar que, a medida que se extienda el uso del comercio electrónico, estos estereotipos dejen de resultar relevantes y las segmentaciones demográficas se vean complementadas con otro tipo de segmentaciones, como las basadas en AIO (Actividades, Intereses y Opiniones), y particularizadas a productos o modos de comercio electrónico específicos”, continúa.

Entre las conclusiones de esta investigación, una de ellas se refiere a la posibilidad de intuir las tendencias del desarrollo futuro de la sociedad. El autor cree que en la medida en que podamos explicar cómo se relaciona el ser humano con la tecnología seremos capaces de entender y vislumbrar ciertos aspectos de la sociedad del futuro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21