Tendencias21

Ejercicio personalizado para reducir los síntomas de psicosis

Un estudio piloto realizado en Reino Unido, con 31 personas, muestra que personalizar un programa de ejercicio físico ayuda a reducir los síntomas de jóvenes con un primer episodio de psicosis. Su cerebro funciona mejor, y pierden peso, cuando con los tratamientos con fármacos tienden a ganarlo rápidamente.

Ejercicio personalizado para reducir los síntomas de psicosis

Un programa de ejercicios ideado por investigadores de la Universidad de Manchester (Reino Unido) ha reducido drásticamente los síntomas entre los jóvenes con un primer episodio de psicosis.

Las perspectivas a largo plazo para los jóvenes que son diagnosticados con psicosis son generalmente malas, con altas tasas de recaída, desempleo y muerte prematura. Los antipsicóticos que se les prescriben también causan un rápido aumento de peso.

Aunque el ejercicio ha demostrado ser un tratamiento eficaz para las personas con esquizofrenia a largo plazo, no hay estudios que hayan evaluado sus efectos sobre los síntomas psiquiátricos en adultos jóvenes con psicosis temprana, hasta ahora.

El estudio de la Universidad de Manchester reclutó a 31 personas de 18-35 años de edad que habían sido remitidos a los centros locales de salud mental para ser tratados. Con la ayuda de los participantes, el equipo diseñó un régimen de ejercicios personalizados que se llevaron a cabo bajo la supervisión de un investigador durante diez semanas en centros de ocio de la zona.

Joseph Firth, el autor principal del estudio, dice en la nota de prensa de la universidad: «Establecer un régimen de ejercicio para las personas con psicosis es probable que sea mucho más eficaz cuando son más jóvenes, y en las primeras etapas del tratamiento. Hacer que la gente tenga una rutina desde el principio también ayuda a establecer hábitos para la vida, que pueden marcar una gran diferencia en su salud física y mental a largo plazo».

Los participantes en el estudio de hecho superaron los objetivos de cantidad de ejercicio; alcanzaron 107 minutos de entrenamiento vigoroso a la semana durante 10 semanas. El resultado es mejor que el de otros programas de ejercicio en poblaciones sanas y con esquizofrenia.

A medida

«Personalizar el ejercicio hacia actividades que los pacientes encuentran más motivadoras ayuda a que cumplan con su programa», explica Firth.

Al final del período de 10 semanas, los participantes completaron una serie de pruebas mentales y físicas estandarizados. Como grupo de control, participaron siete personas que estaban siendo tratadas por los servicios de salud mental, a los que no se asignó un programa de ejercicios.

En las pruebas estandarizadas, el grupo de ejercicio mostró una reducción del 27 por ciento en los síntomas psiquiátricos, significativamente mejor que en el grupo control. Sus funciones cerebrales también mejoraron, y lograron una ligera reducción en el peso corporal -en contra de la ganancia de peso esperada con el tratamiento normal.

Joseph agrega: «Esto fue sólo un estudio piloto, pero las mejoras, en particular en los síntomas psiquiátricos, fueron drásticas. El ejercicio personalizado en centros de ocio de la zona parece ser una manera rentable y exitosa de ayudar a estos jóvenes a recuperarse».

Referencia bibliográfica:

Joseph Firth, Rebekah Carney, Rebecca Elliott, Paul French, Sophie Parker, Rebecca McIntyre, Jamie McPhee y Alison R. Yung: Exercise as an intervention for first-episode psychosis: a feasibility study. Early Intervention in Psychiatry (2016). DOI: 10.1111/eip.12329

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21