Tendencias21

Los antibióticos basados en tetraciclinas alteran la función mitocondrial

Un estudio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) muestra que los antibióticos basados en tetraciclinas tienen un efecto inesperado en el desarrollo de muchos organismos, ya que alteran la función mitocondrial de sus células. Los científicos piden prudencia al usar esos antibióticos en investigación, así como al administrarlos al ganado, puesto que luego se expanden por los campos, provocando posiblemente efectos no deseados en toda la cadena trófica.

Los antibióticos basados en tetraciclinas alteran la función mitocondrial

Desde el descubrimiento de la penicilina en la primera mitad del siglo XX, los antibióticos han sido de gran ayuda en la lucha contra las infecciones bacterianas. Y, durante las últimas décadas, el uso de las nuevas generaciones de fármacos basados ​​en moléculas específicas conocidas como tetraciclinas se ha vuelto muy generalizado.

Estos fármacos actúan sobre la expresión génica bacteriana, debilitándola, estimulándola, o apagándola por completo. Su capacidad de actuar directamente a nivel de la expresión génica, además, ha llevado a muchos científicos a usar antibióticos de tetraciclina en investigación.

Sin embargo, nadie asume que los antibióticos sean totalmente inofensivos. Un estudio reciente de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), por ejemplo, acaba de demostrar que estos antibióticos basados en tetraciclinas tienen consecuencias inesperadas en el desarrollo de una amplia variedad de organismos.

Las «centrales eléctricas» celulares

Los científicos, dirigidos por Norman Moullan y Laurent Mouchiroud, del Laboratorio de Fisiología Integrativa y Sistémica de la EPFL, observaron que las tetraciclinas tienen un efecto significativo en las mitocondrias, las centrales eléctricas de las células.

«No es sorprendente, dado que las mitocondrias son históricamente bacterias que se desarrollaron dentro de nuestras células», explica Mouchiroud en la nota de prensa de la EPFL.

«Se ha prestado mucha atención al papel de los antibióticos en nuestra flora intestinal, que tiene diez veces más células que el resto de nuestro cuerpo. Sin embargo, los efectos de los antibióticos sobre nuestras mitocondrias, que de por sí son mucho más numerosas que las bacterias de nuestro intestino, aún no se han estudiado en detalle».

En colaboración con otros dos equipos de investigadores, uno suizo y otro holandés, los científicos de EPFL revisaron datos de estudios previos desde este ángulo y llevaron a cabo nuevos experimentos utilizando células animales y vegetales.

Retraso en el desarrollo

Los efectos eran enormes. «Después de varios días de tratamiento con altas dosis de doxiciclina, la respiración mitocondrial estaba visiblemente alterada», explica Moullan.

Más sorprendente aún, se observaron consecuencias a lo largo de la cadena alimentaria, desde mamíferos a moscas, pasando por los gusanos nematodos y las plantas. «El desarrollo de los gusanos se vio obstaculizado. Por otro lado, los signos de envejecimiento aparecieron más lentamente, algo que se había observado en estudios anteriores.»

Los científicos también realizaron pruebas de crecimiento en Arabidopsis thaliana, una planta común que se utiliza con frecuencia en la investigación de laboratorio. Después de crecer durante una semana sobre un sustrato normal, se trasplantó a suelos con diferentes concentraciones de doxiciclina.

«Se observaron retrasos en el crecimiento, algunos muy graves, al cabo de unos días, incluso en suelos en los que la concentración de antibióticos no era mayor que la que se encuentra en algunos suelos agrícolas actualmente», asegura Moullan.

Del forraje al campo

Esta contaminación, cuyas consecuencias están empezando a ser valoradas, está causada por la administración generalizada de antibióticos para el ganado.

«Debido a que se administran por vía oral en la alimentación, sólo se digieren parcialmente y terminan en el estiércol, que se extiende luego por los campos», explica Mouchiroud.

Las cantidades involucradas son enormes, y los intereses económicos también dan que pensar. En 2011, 5,6 millones de kg de tetraciclina se administraron al ganado estadounidense. Un estudio mostró que casi la mitad de los 210 kg de antibióticos producidos en China en 2007 fueron tetraciclinas para uso veterinario.

«Los efectos sobre el crecimiento de las plantas distintas de A. thaliana aún no han sido estudiados, pero nuestro trabajo indica la necesidad de ser prudentes», afirma Moullan.

Los investigadores también piden a sus colegas científicos que tengan más cuidado al utilizar antibióticos en los experimentos para la modulación de la expresión génica. «Se observa el efecto que se está buscando, pero se pierde de vista el hecho de que estas sustancias tienen graves consecuencias para la función metabólica en general», avisa Mouchiroud.

Referencia bibliográfica:

Norman Moullan, Laurent Mouchiroud, Riekelt H. Houtkooper, Johan Auwerx: Tetracyclines Disturb Mitochondrial Function across Eukaryotic Models: A Call for Caution in Biomedical Research. Cell Reports (2015). DOI: 10.1016/j.celrep.2015.02.034.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21