Tendencias21

Los antibióticos basados en tetraciclinas alteran la función mitocondrial

Un estudio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) muestra que los antibióticos basados en tetraciclinas tienen un efecto inesperado en el desarrollo de muchos organismos, ya que alteran la función mitocondrial de sus células. Los científicos piden prudencia al usar esos antibióticos en investigación, así como al administrarlos al ganado, puesto que luego se expanden por los campos, provocando posiblemente efectos no deseados en toda la cadena trófica.

Los antibióticos basados en tetraciclinas alteran la función mitocondrial

Desde el descubrimiento de la penicilina en la primera mitad del siglo XX, los antibióticos han sido de gran ayuda en la lucha contra las infecciones bacterianas. Y, durante las últimas décadas, el uso de las nuevas generaciones de fármacos basados ​​en moléculas específicas conocidas como tetraciclinas se ha vuelto muy generalizado.

Estos fármacos actúan sobre la expresión génica bacteriana, debilitándola, estimulándola, o apagándola por completo. Su capacidad de actuar directamente a nivel de la expresión génica, además, ha llevado a muchos científicos a usar antibióticos de tetraciclina en investigación.

Sin embargo, nadie asume que los antibióticos sean totalmente inofensivos. Un estudio reciente de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), por ejemplo, acaba de demostrar que estos antibióticos basados en tetraciclinas tienen consecuencias inesperadas en el desarrollo de una amplia variedad de organismos.

Las «centrales eléctricas» celulares

Los científicos, dirigidos por Norman Moullan y Laurent Mouchiroud, del Laboratorio de Fisiología Integrativa y Sistémica de la EPFL, observaron que las tetraciclinas tienen un efecto significativo en las mitocondrias, las centrales eléctricas de las células.

«No es sorprendente, dado que las mitocondrias son históricamente bacterias que se desarrollaron dentro de nuestras células», explica Mouchiroud en la nota de prensa de la EPFL.

«Se ha prestado mucha atención al papel de los antibióticos en nuestra flora intestinal, que tiene diez veces más células que el resto de nuestro cuerpo. Sin embargo, los efectos de los antibióticos sobre nuestras mitocondrias, que de por sí son mucho más numerosas que las bacterias de nuestro intestino, aún no se han estudiado en detalle».

En colaboración con otros dos equipos de investigadores, uno suizo y otro holandés, los científicos de EPFL revisaron datos de estudios previos desde este ángulo y llevaron a cabo nuevos experimentos utilizando células animales y vegetales.

Retraso en el desarrollo

Los efectos eran enormes. «Después de varios días de tratamiento con altas dosis de doxiciclina, la respiración mitocondrial estaba visiblemente alterada», explica Moullan.

Más sorprendente aún, se observaron consecuencias a lo largo de la cadena alimentaria, desde mamíferos a moscas, pasando por los gusanos nematodos y las plantas. «El desarrollo de los gusanos se vio obstaculizado. Por otro lado, los signos de envejecimiento aparecieron más lentamente, algo que se había observado en estudios anteriores.»

Los científicos también realizaron pruebas de crecimiento en Arabidopsis thaliana, una planta común que se utiliza con frecuencia en la investigación de laboratorio. Después de crecer durante una semana sobre un sustrato normal, se trasplantó a suelos con diferentes concentraciones de doxiciclina.

«Se observaron retrasos en el crecimiento, algunos muy graves, al cabo de unos días, incluso en suelos en los que la concentración de antibióticos no era mayor que la que se encuentra en algunos suelos agrícolas actualmente», asegura Moullan.

Del forraje al campo

Esta contaminación, cuyas consecuencias están empezando a ser valoradas, está causada por la administración generalizada de antibióticos para el ganado.

«Debido a que se administran por vía oral en la alimentación, sólo se digieren parcialmente y terminan en el estiércol, que se extiende luego por los campos», explica Mouchiroud.

Las cantidades involucradas son enormes, y los intereses económicos también dan que pensar. En 2011, 5,6 millones de kg de tetraciclina se administraron al ganado estadounidense. Un estudio mostró que casi la mitad de los 210 kg de antibióticos producidos en China en 2007 fueron tetraciclinas para uso veterinario.

«Los efectos sobre el crecimiento de las plantas distintas de A. thaliana aún no han sido estudiados, pero nuestro trabajo indica la necesidad de ser prudentes», afirma Moullan.

Los investigadores también piden a sus colegas científicos que tengan más cuidado al utilizar antibióticos en los experimentos para la modulación de la expresión génica. «Se observa el efecto que se está buscando, pero se pierde de vista el hecho de que estas sustancias tienen graves consecuencias para la función metabólica en general», avisa Mouchiroud.

Referencia bibliográfica:

Norman Moullan, Laurent Mouchiroud, Riekelt H. Houtkooper, Johan Auwerx: Tetracyclines Disturb Mitochondrial Function across Eukaryotic Models: A Call for Caution in Biomedical Research. Cell Reports (2015). DOI: 10.1016/j.celrep.2015.02.034.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.