Tendencias21

El alcoholismo triplica el riesgo de demencia

El alcoholismo triplica el riesgo de demencia y duplica el de padecer Alzheimer, según un estudio. Es un factor de riesgo más importante que el tabaquismo o la hipertensión arterial. Afecta mayoritariamente a los hombres, provocándoles locura, demencias vasculares y neurodegenerativas.

El alcoholismo triplica el riesgo de demencia

El alcoholismo triplica el riesgo de demencia y duplica el de padecer Alzheimer, según una nueva investigación realizada a partir de datos exhaustivos de hospitalizaciones en Francia entre 2008 y 2013. El estudio estableció una clara relación entre el alcoholismo y estas enfermedades. Los resultados se publican en The Lancet Public Health.

Además de los problemas hepáticos, cardiovasculares y cancerosos, las demencias se añaden al lote de secuelas del alcoholismo. De media, los trastornos por consumo de alcohol acortan la esperanza de vida en más de 20 años, y la demencia es una de las principales causas de muerte prematura para los alcohólicos, señala un comunicado del Centre for Addiction and Mental Health.

Un consumo excesivo de alcohol, correspondiente a seis vasos o más al día para los hombres y cuatro vasos para las mujeres, está asociado a una triplicación del riesgo de contraer algún tipo de demencia.

Estas demencias incluyen la locura senil antes de los 65 años y a otras directamente relacionadas con el consumo de alcohol, como la conocida como síndrome de Korsakoff o psicosis de Korsakoff, las demencias vasculares que derivan en daños cerebrales y las demencias neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores analizaron archivos de hospitalización de 31,6 millones de adultos durante cinco años. De este total de adultos, 2,3 millones estaban afectados de demencia y 950.000 de ellos eran alcohólicos con un 85% de dependencia a la bebida.

Después de excluir a las demencias atribuibles a otras patologías, los investigadores encontraron un consumo excesivo de alcohol en el 57% de los pacientes que padecían una demencia precoz, de las cuales sólo el 8% se habían presentado después de los 65 años.

Para el conjunto de adultos hospitalizados en ese período, la tasa de alcoholismo se manifestaba en el 6,2% de los hombres y en el 1,5% de las mujeres.

Peor que el tabaquismo o la hipertensión

Según el análisis de esta cohorte, el alcoholismo puede ser considerado un factor de riesgo más importante que el tabaquismo o la hipertensión arterial. Para los investigadores, el exceso de alcohol puede precipitar la aparición de estas enfermedades y acelerar su progresión aumentando los daños estructurales y funcionales del cerebro.

En consecuencia, sugieren nuevas medidas para reducir el riesgo de demencias en la población, con el consecuente costo que representa para los servicios de salud. El estudio pone de manifiesto también la necesidad de trabajar socialmente sobre las bases de la salud.

Los autores señalan que la detección, las intervenciones para controlar el consumo excesivo y el tratamiento para los trastornos derivados del alcoholismo, se deben implementar para reducir la importancia del consumo de alcohol en la aparición de la demencia en la sociedad.

Finalmente, los investigadores comentan que los datos utilizados en el estudio son imperfectos porque no se recogieron en función de esta investigación, por lo que no reflejan el grado de consumo de alcohol necesario para determinar a partir de qué momento se eleva el riesgo de demencia.

Sin embargo, añaden que el volumen de datos manejado en esta investigación es suficiente para suplir estas imperfecciones y establecer con meridiana claridad que el consumo excesivo de alcohol, además de los daños conocidos, aumenta el riesgo de contraer diversos tipos de demencia, especialmente la precoz demencia senil y el Alzheimer.

Referencia

Contribution of alcohol use disorders to the burden of dementia in France 2008–13: a nationwide retrospective cohort study. Michaël Schwarzinger et alia. The Lancet Public Health, 20 February 2018. DOI: https://doi.org/10.1016/S2468-2667(18)30022-7
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La ilusión del razonamiento: cuando la inteligencia artificial parece pensar, pero no lo hace 10 junio, 2025
    Aunque los nuevos modelos de lenguaje presumen de cadenas de razonamiento y soluciones detalladas, un estudio revela que su aparente pensamiento es, en muchos casos, una sofisticada ilusión: estos sistemas colapsan ante la complejidad, evidenciando que estamos confundiendo el reconocimiento de patrones con el auténtico razonamiento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las emisiones contaminantes de la IA podrían superar pronto a las de algunos países 10 junio, 2025
    A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se integra cada vez más en nuestras vidas, surge una inquietud ambiental: las emisiones de carbono generadas por esta tecnología podrían superar en un futuro próximo a las producidas por algunos países. 
    Redacción T21
  • En la naturaleza es posible conseguir lo imposible: la colaboración es la clave 10 junio, 2025
    Los nematodos, minúsculos gusanos invisibles al ojo humano, son capaces de ensamblarse en torres vivientes para superar obstáculos, dispersarse y colonizar nuevos territorios. Esta estrategia colectiva demuestra que, incluso en el mundo microscópico, la unión puede lograr lo que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente