Tendencias21

Estamos preparados para el encuentro con vida microbiana extraterrestre

La sociedad humana reaccionaría positivamente ante el hallazgo de vida microbiana extraterrestre, ha determinado un estudio de la Universidad de Arizona. Se ha descubierto analizando las emociones, sentimientos, impulsos y otros estados psicológicos suscitados por las crónicas que han informado de esta posibilidad.

Estamos preparados para el encuentro con vida microbiana extraterrestre

La sociedad reaccionaría positivamente ante el anuncio de un eventual descubrimiento de vida extraterrestre, según tres estudios empíricos publicados en la revista Frontiers in Psychology.

Los investigadores analizaron antiguos artículos periodísticos que hablaban de potenciales hallazgos de vida extraterrestre y a continuación abordaron la naturaleza de las reacciones sociales a esos anuncios con ayuda de un programa informático que cuantifica las emociones, los sentimientos, los impulsos y otros estados psicológicos reflejados en esas crónicas.

A través de esos estudios, basados principalmente en lo que contaban esas crónicas, los investigadores descubrieron que las reacciones sociales habían sido mayoritariamente positivas, y que la gente esperaba más beneficios que perjuicios de ese posible encuentro.

Los estudios utilizados en la investigación hablaban del descubrimiento en 1996 de microbios marcianos extraterrestres, posiblemente fosilizados, y del descubrimiento en 2015 de una gradación periódica de luminosidad en torno a la estrella Tabby, atribuida hipotéticamente a una megaestructura que permitiría a una civilización avanzada aprovechar al máximo la energía lumínica y térmica del astro.

También se usaron artículos relacionados con el descubrimiento, en 2017, de exoplanetas telúricos en la zona habitable de la estrella TRAPPIST. Los resultados del análisis del lenguaje empleado en esos artículos revelaron que reflejan más emociones positivas que negativas.

Reacciones de 1.000 personas

En otra fase de la investigación, los científicos solicitaron a 500 personas diferentes que escribieran sus reacciones hipotéticas sobre lo que supondría para la humanidad recibir la noticia del encuentro de vida microbiana extraterrestre. Las respuestas fueron significativamente más positivas que negativas, tanto si reflejaban las reacciones de los encuestados, como de la sociedad en su conjunto.

El tercer estudio fue todavía más lejos con otras 500 personas más que fueron divididas en dos grupos. En el primero de ellos, los participantes tuvieron que leer un artículo de un diario norteamericano que describía las posibles evidencias de vida microbiana en un antiguo meteorito marciano.

En el segundo grupo, los participantes leyeron otro artículo periodístico sobre la creación de vida humana sintética en laboratorio. En ambos casos, las reacciones fueron significativamente más positivas que negativas, tanto respecto al descubrimiento de vida microbiana en un meteorito marciano, e incluso más acentuadas en respuesta a la creación de vida sintética humana.

Fin de las especulaciones

Hasta el desarrollo de este estudio, había habido muchas especulaciones sobre la forma en que la sociedad humana reaccionaría ante el posible hallazgo de vida fuera de nuestro planeta, pero ninguna investigación empírica, vacío que ha venido a llenar esta investigación.

Michael Varnum, uno de los autores, explica en un comunicado de la Universidad del Estado de Arizona (USA) que, si debiéramos hacer frente a la existencia de vida más allá de la Tierra, seríamos realmente optimistas al respecto.

En el mismo acto de presentación de resultados participó Paul Davies, afamado físico británico, profesor de la citada universidad y Presidente del Grupo de Trabajo de Postdetección del SETI de la Academia Internacional de Astronáutica.

Explicó Davies que la opinión sobre el origen de la vida ha cambiado con el paso del tiempo: de parecer un extraño golpe de suerte único en el universo, a la creencia actual de que el universo está lleno de vida. Sin embargo, los astrónomos llevan muchos años barriendo los cielos con radiotelescopios con la esperanza de toparse con un mensaje ET. Pero hasta el momento sólo se han encontrado con un misterioso silencio, concluye.

Referencia

How Will We React to the Discovery of Extraterrestrial Life? Front Psychol. 2017; 8: 2308.
Published online 2018 Jan 10. doi:  10.3389/fpsyg.2017.02308

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente