Tendencias21
El altruismo tiene un efecto analgésico

El altruismo tiene un efecto analgésico

El altruismo disminuye el dolor físico de las personas que ayudan a los demás sin esperar nada a cambio. Sentir que la ayuda ha sido útil incrementa el efecto analgésico. Podemos usarlo con fines terapéuticos.

El altruismo tiene un efecto analgésico

Investigadores de China han descubierto que las personas que son altruistas sufren menos cuando tienen una experiencia dolorosa, según informan en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences que desvela los mecanismos neuronales subyacentes al efecto atenuador del dolor del comportamiento altruista.

El altruismo es la capacidad humana que lleva a las personas a ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.

Por investigaciones anteriores sabemos que el altruismo tiene un origen genético, que se despierta a los 18 meses en seres humanos y que incluso una especie de interruptor social provoca reacciones altruistas en las personas.

También sabemos que las personas altruistas tienen un mayor volumen de materia gris en el cerebro y que en los niños el comportamiento altruista mejora el equilibrio fisiológico.

También hemos averiguado que adoptar comportamientos altruistas puede hacer que las personas se sientan bien, lo que hace que el cerebro produzca sustancias químicas como la dopamina que aumentan los buenos sentimientos, tal como ha señalado Mathieu Ricard en su libro “En defensa del altruismo ”.

La nueva investigación añade un elemento nuevo al conocimiento que tenemos sobre el altruismo: también puede aliviar la sensación de dolor físico a las personas que sienten empatía por los demás y los ayudan en momentos de dificultad.

Cuatro experimentos

La evidencia de este nuevo atributo del altruismo fue adquirida mediante cuatro experimentos desarrollados por los autores de esta investigación.

En el primer experimento, pidieron a las personas que donaron sangre después de un terremoto que calificaran cómo sentían un dolor leve inducido en laboratorio.

También preguntaron esa cuestión a otro grupo de personas que habían donado sangre cuando no hubo desastres recientes.

En este primer experimento, los investigadores descubrieron que las personas que se ofrecieron como voluntarias después de un terremoto notaron que el dolor inducido era más suave que el del otro grupo que había donado sangre sin necesidad de haber sufrido un desastre.

En el segundo experimento, los investigadores convencieron a un grupo de voluntarios para que revisaran un manual para niños inmigrantes de forma gratuita. Y a otro grupo de personas para que revisaran el mismo manual por obligación. Algunos sencillamente no quisieron participar.

Durante la experiencia, todos los voluntarios estuvieron expuestos al frío ambiental.  Los investigadores descubrieron que los que colaboraron gratuitamente sentían menos el frío ambiental que el grupo que no participó en la revisión del documento o lo hizo obligado.

En un tercer experimento, los investigadores se centraron en pacientes con cáncer sometidos a los dolores propios de su enfermedad. Descubrieron que cuando estos pacientes ayudaban a otros enfermos (la prueba duró siete días), sentían menos dolor físico que los que no se comprometieron con esa tarea solidaria.

Constatación cerebral

Por último, en el cuarto experimento, la investigación fue un poco más agresiva. Primero pidieron a un grupo de voluntarios que donaran algo de dinero para ayudar a los huérfanos. Unos accedieron y otros no.

A continuación, todos los participantes experimentaron ligeras descargas eléctricas proporcionadas por los investigadores mientras sus cerebros eran observados mediante  imágenes de resonancia magnética (fMRI).

El resultado de este experimento también fue similar: la reacción cerebral al dolor de los voluntarios que habían ayudado a los huérfanos era menor que la de los voluntarios que no habían querido donar nada.

Eso significa que el cerebro registra menos dolor en el caso de los voluntarios altruistas: el grupo de neuronas que, según informamos en otro artículo, activan o desactivan el dolor, reaccionan de forma diferente si hay una actitud altruista en la persona que lo sufre: las áreas corticales clásicas relacionadas con el dolor reducen el sufrimiento de esa persona.

El altruismo tiene un efecto analgésico

Reacción inversa

Los investigadores también descubrieron que había una reacción proporcional inversa cuando un voluntario sentía que su ayuda había sido útil a otra persona: la reacción cerebral al dolor también era menos intensa en este caso.

Los investigadores sugieren que sus experimentos, cuando se combinan con los resultados de otros estudios, demuestran que el comportamiento altruista no solo hace que las personas se sientan bien, sino que también reduce la experiencia del dolor físico.
Según señalan los investigadores en un comunicado, esta investigación contribuye a una comprensión más integral del altruismo humano.

Demuestra que las personas pueden beneficiarse de los actos altruistas, lo que les permite hacer frente a circunstancias adversas con una nueva perspectiva.

La investigación explica los mecanismos psicológicos y biológicos que sustentan el comportamiento solidario y proporciona información práctica sobre la gestión del dolor, señalan los investigadores.

Concluye que los comportamientos altruistas pueden amortiguar los sentimientos dolorosos al generar ganancias intangibles para a las personas solidarias a través de procesos psicológicos mejorados.

Y proporciona un método sin efectos secundarios y gratuito para paliar el dolor: ayudar a los demás.

Otras cuestiones

Este descubrimiento plantea una cuestión adicional no contemplada en esta investigación: dado que el cerebro registra el dolor social como si fuera dolor físico, ¿es posible que el altruismo alivie también el dolor que supone sentirse marginado de un grupo social o perder a un ser querido?

Otra investigación de científicos de China publicada en Frontiers in Psychology añade más información significativa sobre el altruismo: puede potenciarse en las personas a través de la percepción de colores. El azul nos hace más altruistas y el rojo más egoístas.

Referencia

Altruistic behaviors relieve physical pain.  Yilu Wang et al. PNAS, December 30, 2019. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1911861117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21