Tendencias21
El Ártico se calienta el doble de la media mundial

El Ártico se calienta el doble de la media mundial

El Ártico se está calentando el doble de la media mundial, acelerando el deshielo, el calentamiento del mar, la desaparición de caribúes y la expansión de algas tóxicas que envenenan a los peces, advierte la NOAA.

El Ártico se calienta el doble de la media mundial

El año 2018 fue el segundo más cálido en el Ártico desde que comenzaron los registros, según el informe anual de la Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), en el que han participado más de 80 científicos de 12 países.

Este año ha sido 1,7°C más cálido que el promedio de las últimas tres décadas y el calentamiento ha sido el doble de rápido que el promedio mundial, un fenómeno conocido como amplificación del Ártico. Las temperaturas medias anuales en el Ártico durante los últimos cinco años (2014-18) superan todos los registros anteriores.

Si bien existen diferencias interanuales y regionales debido a la variabilidad natural, la magnitud y la persistencia del cambio ártico es un indicador importante del cambio climático global y de la concentración de gases de efecto invernadero atmosférico, señala el informe.

Aunque no hay consenso sobre las causas de la amplificación del Ártico, los mecanismos asociados incluyen: reducción del albedo (porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella) de verano debido a la pérdida de hielo marino y nieve; aumento del contenido total de vapor de agua en la atmósfera ártica; cambios relacionados con la nubosidad y la contaminación, señala GlobalClimat.

En otoño, invierno y primavera, se observaron altas temperaturas mensuales en el Ártico central, a menudo más de + 4°C por encima del promedio (1981-2010). Las condiciones atmosféricas a gran escala han permitido la entrada de calor y humedad especialmente entre Groenlandia y Svalbard, y al mar de Chukotka, señala el informe.

Las cálidas temperaturas del Ártico desde el otoño de 2017 hasta la primavera de 2018 se han visto favorecidas por los vientos del sur que traen aire cálido y húmedo al Ártico desde el Atlántico y el Pacífico.

En consecuencia, nunca había caído tanto la capa de hielo invernal en el Mar de Bering, entre Rusia y Alaska, como ha ocurrido entre 2017 y 2018: en febrero de este año, el mes en el que el invierno más se endurece, la capa de hielo se redujo a una cuarta parte de lo normal.

En 2018, el hielo marino del Ártico permaneció más joven, más delgado y cubrió menos área que en el pasado. Las 12 extensiones más bajas en el registro satelital han ocurrido en los últimos 12 años.

Impactos en los ecosistemas

Este proceso climático está teniendo impactos en los ecosistemas árticos: el hielo es cada vez menos espeso, más reciente y cubre menos océano. El hielo más antiguo, que tiene más de cuatro años, se ha reducido un 95% en los últimos 33 años. En consecuencia, con menos hielo hay menos reflexión solar, el océano absorbe más energía y se calienta más.

«El calentamiento continuo de la atmósfera y el Océano Ártico está causando grandes cambios en el sistema ambiental de maneras previsibles y sorprendentes», resume la NOAA.

A pesar del aumento de la vegetación disponible para el pastoreo, las poblaciones de caribúes y renos salvajes en la tundra ártica han disminuido en casi un 50% en las últimas dos décadas. La causa es probablemente el alargamiento del verano y sus consecuencias negativas para los animales, bien equipados para el invierno, pero no para la estación suave: parásitos, pulgas, enfermedades…

Otro impacto es el que provoca el  calentamiento sobre las algas rojas tóxicas: la contaminación microplástica está aumentando en el Ártico, lo que representa una amenaza para las aves marinas y la vida marina que pueden ingerir desechos.

«Los datos recopilados durante la última década muestran claramente que hay múltiples especies de algas tóxicas presentes en la cadena alimentaria del Ártico en niveles peligrosos y es muy probable que este problema persista y sin duda empeorará en el futuro», concluye la NOAA.

Referencia

Arctic Report Card 2018. Effects of persistent Artic warming continue to mount. NOAA, Dic. 2018 (pdf)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21