Tendencias21
La crisis climática demanda una nueva forma de hacer política

La crisis climática demanda una nueva forma de hacer política

Una investigación señala que se requiere una nueva forma de hacer política para afrontar los desafíos del cambio climático. Demanda más rigor científico en la elaboración de políticas, integrar los intereses de las regiones y los países con los planetarios y asumir la gravedad de la crisis climática.

La crisis climática demanda una nueva forma de hacer política

Un equipo de investigadores internacionales, incluidos expertos del Instituto de Tierras, Medio Ambiente, Economía y Política (LEEP) de la Universidad de Exeter, ha examinado cómo los políticos y los legisladores pueden desarrollar una nueva forma de enfrentar la creciente amenaza del cambio climático.

La investigación, publicada en Nature Sustainability, sugiere que el impacto humano en el medio ambiente ya está inclinando al mundo hacia una nueva era de importancia geológica. Llamada el Antropoceno, esta nueva era se define por el efecto que la humanidad ya ha causado en la Tierra, desde las extinciones masivas de especies de plantas y animales, hasta la contaminación de los océanos y las alteraciones de la atmósfera.

En el nuevo informe, los científicos argumentan que, si bien las políticas ya existen y están siendo aplicadas, es preciso abordar desde una nueva perspectiva las complejidades geográficas, de fronteras, territoriales, ecológicas y sociopolíticas del problema, lo que requiera combinar diversas disciplinas para dar con las soluciones adecuadas.

Ian Bateman, coautor del informe, explica en un comunicado que “el documento muestra que la naturaleza integrada de los problemas planetarios requiere una respuesta política integrada”.

Y añade: “las políticas tradicionales tienden a ser muy poco sistemáticas, son altamente ineficientes, propensas al fracaso e incluso pueden ser contraproducentes.” Explica que estas políticas se valen de recursos vitales para estrategias cortoplacistas que a menudo sólo tienen ambiciones políticas.

Los científicos señalan que investigaciones recientes sobre el Antropoceno sugieren que existen múltiples amenazas a la resistencia de los sistemas de la Tierra. Si bien el informe reconoce que no hay «soluciones simples», describe siete medidas para ayudar a enfrentar la creciente amenaza ambiental provocada por el cambio climático provocado por la actividad humana.

Siete medidas

Estas medidas incluyen la selección de estrategias científicamente rigurosas para formular decisiones políticas, la necesidad de que las decisiones se tomen de manera coherente integrando intereses regionales, nacionales y mundiales, y una visión más concluyente de la verdadera medida en que la actividad humana está impactando el medio ambiente.

Estas medidas ocultan una velada denuncia de las actuales estrategias para afrontar el cambio climático, que se basan muchas veces en criterios sin base científica, ignorando la necesidad de articular los intereses globales con los regionales y nacionales, y teniendo una valoración poco rigurosa de lo que supone la crisis climática que estamos viviendo.

El informe cuenta con la participación de  algunos de los principales científicos del mundo en este campo, entre los que se encuentran el Profesor Johan Rockström (Centro de Resiliencia de Estocolmo) y el Profesor Will Steffen (Universidad Nacional de Australia), quienes fueron pioneros en los conceptos de los límites planetarios y del Antropocenos, respectivamente.

Figuran asimismo destacados economistas ambientales, entre ellos el Profesor Thomas Sterner (Universidad de Gotemburgo), el Profesor Edward Barbier ( Universidad Estatal de Colorado), la profesora Carolyn Fischer (Recursos para el futuro, Washington) y el profesor Stephen Polasky (Universidad de Minnesota).

Entre todos acometieron la primera evaluación unificada de las opciones de políticas para enfrentar los desafíos del Antropoceno, que incluyen los problemas globales del cambio climático; la contaminación del aire, la tierra, el agua dulce y del mar; y la rápida pérdida de diversidad genética en todo el mundo.

Referencia

Policy design for the Anthropocene. Thomas Sterner, et al. Nature Sustainability, Volume 2, pages14–21 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41893-018-0194-x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21