Tendencias21
El calentamiento global hace la vida imposible a los artrópodos

El calentamiento global hace la vida imposible a los artrópodos

Los artrópodos (insectos, arañas y escorpiones) están desapareciendo drásticamente debido al calentamiento global: no pueden regular su temperatura interna y dejan de poner huevos. Los insectívoros decaen en la misma proporción.

El calentamiento global hace la vida imposible a los artrópodos

El número de artrópodos (insectos, arañas y escorpiones) de los bosques tropicales está disminuyendo drásticamente, mucho más de lo que los científicos habían anticipado, según un nuevo estudio publicado en PNAS.

En el bosque tropical de El Yunque, en Puerto Rico, la población de insectos ha disminuido al menos sesenta veces entre 1977 y 2013. El número de insectívoros, como lagartijas, ranas y aves, también ha decaído,  a pesar de que el parque está protegido (Categoría UICN VI) desde hace lustros.

Uno de los autores de esta investigación, Bradford Lister, del Instituto Politécnico Rensselaer en Nueva York, cartografió por primera vez el número de insectos existentes en el parque en 1976. Para ello, colocó una serie de trampas repartidas por todo el parque para capturar insectos, tanto en el suelo como en las hojas, y luego clasificó todos los insectos.

La experiencia la repitió 40 años después junto con Andrés Garcia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y los resultados fueron escalofriantes: hay una reducción masiva de artrópodos (insectos, arañas y escorpiones): la biomasa en peso seco de los artrópodos capturados en muestras de barrido ha disminuido de 4 a 8 veces, y de 30 a 60 veces en trampas adhesivas. El declive se ha apreciado también en los depredadores de artrópodos: sólo los lagartos han disminuido más de un 30% en relación con el primer estudio.

Los autores de esta investigación destacan que, aunque hay diversas causas que explican este declive, la temperatura en el bosque tropical ha aumentado dos grados desde 1977, por lo que el calentamiento global probablemente sea su principal origen, tanto en el caso de los artrópodos como de sus depredadores naturales.

Hay que tener en cuenta que los artrópodos están adaptados a unas temperaturas específicas y no pueden regular su temperatura interna: el aumento de la temperatura ambiental acarrea una tasa de humedad menor y por ello los huevos de los insectos tienen más posibilidades de secarse y de morir.

Un estudio, publicado el pasado agosto en la revista Science, que analiza cómo el cambio climático afecta a los insectos, advierte de una progresiva disminución de los insectos tropicales como consecuencia del calentamiento global: a partir de un cierto umbral térmico, estos insectos ya no pondrán huevos y su química interna simplemente se descompondrá.

Cosa del calentamiento global

Si bien el fenómeno El Niño / Oscilación del Sur influye en la abundancia de artrópodos forestales, “el calentamiento climático es el principal impulsor de las reducciones en la abundancia de artrópodos, precipitando indirectamente una cascada trófica de abajo hacia arriba y el consiguiente colapso de la red alimenticia forestal”, escriben en su artículo los autores de la investigación desarrollada en El Yunque.

En todo el mundo hay más de 1.200 000 especies conocidas de artrópodos, la mayoría insectos (un millón),​ que representan al menos el 80% de todas las especies animales conocidas. Los insectos son muy importantes para los ecosistemas, ya que polinizan las flores y sirven de alimento a numerosas especies de pájaros y mamíferos.

Aunque los trópicos albergan a la mayoría de las especies de artrópodos, se sabe poco sobre las tendencias globales en su abundancia, si bien este estudio no es el primero que alerta de su creciente disminución.

En 2014, otro equipo de científicos estimó que la abundancia de invertebrados, como escarabajos y abejas, había disminuido en todo el mundo un 45% durante los últimos 35 años. El año pasado, otro estudio observó una disminución del 82 por ciento en el número y peso de los insectos capturados en trampas en 63 reservas naturales en Alemania, en comparación con 27 años antes.

Tal como explicamos en otro artículo, este fenómeno forma parte de un proceso que los científicos han llamado «defaunación del Antropoceno.

Referencia

Climate-driven declines in arthropod abundance restructure a rainforest food web. Bradford C. Lister, Andres Garcia. PNAS, October 15, 2018. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1722477115
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21