Tendencias21

El calentamiento global hace más catastróficos los ciclones

El calentamiento global está provocando que los ciclones circulen más despacio y contengan más agua. En consecuencia, sus efectos sobre la superficie terrestre son más catastróficos: no sólo aumenta el volumen de precipitaciones, sino que además duran más tiempo. También se desplazan hacia los polos, llegando a regiones donde nunca se habían producido.

El calentamiento global hace más catastróficos los ciclones

La velocidad a la que circulan los ciclones tropicales ha disminuido un 10% entre 1949 y 2016, aumentando sus efectos catastróficos sobre las regiones que atraviesa, ya que cuanto más lento es el paso de un ciclón, más mortal y destructor es su efecto en tierra firme.

Lo ha constatado un estudio publicado en la revista Nature, según el cual, a medida que se recalienta la atmósfera terrestre, la circulación atmosférica se ve alterada, aumentando la duración de estos fenómenos naturales catastróficos.

Sin embargo, explica James Kossin, investigador de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y autor principal de esta investigación, en un comunicado, estos cambios varían en función de las regiones y de la época del año, “si bien hay pruebas de que el calentamiento climático de origen humano provoca un debilitamiento general de la circulación tropical estival”, precisa.

La disminución de la velocidad de los ciclones es más importante cuando este fenómeno abandona las zonas marítimas. El descenso ha sido de entre un 30% y un 20% sobre las zonas terrestres afectadas por los ciclones tropicales del Noroeste del Pacífico y del Atlántico Norte, y del 19% sobre los territorios australianos.

Además, esta investigación ha constatado asimismo que la variación del 10% de la velocidad de transición se ha producido en un periodo en el que el planeta se ha calentado medio grado  (0,5ºC).

Más vapor en la atmósfera, más lluvia

El proceso no termina aquí, ya que un aumento de las temperaturas acarrea igualmente una alta concentración de vapor en la atmósfera y en consecuencia un aumento en el volumen de agua descargada durante las precipitaciones, así como de inundaciones allí por donde pasa el ciclón.

Los autores destacan que un calentamiento de un grado puede aumentar un 7% la humedad en la atmósfera, por lo que la tasa de agua contenida en los ciclones tiende a aumentar a medida que el planeta se recalienta.

Eso significa, según esta investigación, que la disminución de la velocidad de los ciclones puede duplicar localmente la cantidad de agua caída y, en consecuencia, los daños causados por las inundaciones.

El mes pasado, otro estudio certificó una relación entre la pérdida total de calor en el océano (debido a la evaporación) y el calor latente reflejado por el ciclón Harvey cuando el vapor de agua de transformó en agua líquida y cayó en forma de lluvia.

Los autores del nuevo estudio destacan sin embargo que sus estimaciones no pueden considerarse definitivas, ya que no ofrecen una medida contrastada de la sensibilidad del clima, por lo que son necesarios nuevos estudios para determinar con mayor precisión cuál será la velocidad que adoptarán los ciclones como consecuencia del calentamiento global.

El cambio climático, origen

En un anterior estudio, Kossin ya había demostrado que los huracanes alcanzan su máxima intensidad cada vez más lejos de los trópicos, desplazándose hacia los polos de los hemisferios norte y sur. Eso significa que estas tempestades dejan de ser fenómenos exclusivamente tropicales para ocurrir en regiones donde nunca habían llegado.

El nuevo estudio completa asimismo otros análisis que demuestran que el cambio climático afecta al comportamiento de los ciclones y añade un matiz, según Kossin: es posible que la variabilidad natural del clima esté desempeñando también un papel en la velocidad de desplazamiento de los ciclones, además del aumento de la temperatura global.

Este estudio se publica con las previsiones de diferentes fuentes sobre la estación de los huracanes en el Atlántico, donde se espera que la actividad sea superior a la normal durante este verano.

Según las estadísticas recopiladas entre 1981 y 2010, una estación media comprende 12 tempestades, seis huracanes y tres huracanes de categoría 3 o superior. Sin embargo, el año pasado se registraron 19 tempestades, entre ellas 10 huracanes, de los que 6 fueron de categoría 3 o superior. Fue la estación más activa desde 2005, cuando se alcanzaron 28 tempestades, de las que 15 fueron huracanes.

Los conceptos de tormenta tropical, ciclón, huracán y tifón, aunque diferentes, describen el mismo tipo de desastre: grandes sistemas cerrados de circulación de aire en la atmósfera, en los que se combinan bajas presiones y fuertes vientos que rotan. Estos sistemas se denominan «ciclón» en el Océano Índico y el Océano Pacífico sur, «huracán» en el Océano Atlántico occidental y el Océano Pacífico oriental, y «tifón» en el Océano Pacífico occidental.

Referencia

A global slowdown of tropical-cyclone translation speed. James P. Kossin. Nature, volume 558, pages 104–107 (2018). doi:10.1038/s41586-018-0158-3 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente