Tendencias21

El calentamiento global hace más catastróficos los ciclones

El calentamiento global está provocando que los ciclones circulen más despacio y contengan más agua. En consecuencia, sus efectos sobre la superficie terrestre son más catastróficos: no sólo aumenta el volumen de precipitaciones, sino que además duran más tiempo. También se desplazan hacia los polos, llegando a regiones donde nunca se habían producido.

El calentamiento global hace más catastróficos los ciclones

La velocidad a la que circulan los ciclones tropicales ha disminuido un 10% entre 1949 y 2016, aumentando sus efectos catastróficos sobre las regiones que atraviesa, ya que cuanto más lento es el paso de un ciclón, más mortal y destructor es su efecto en tierra firme.

Lo ha constatado un estudio publicado en la revista Nature, según el cual, a medida que se recalienta la atmósfera terrestre, la circulación atmosférica se ve alterada, aumentando la duración de estos fenómenos naturales catastróficos.

Sin embargo, explica James Kossin, investigador de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y autor principal de esta investigación, en un comunicado, estos cambios varían en función de las regiones y de la época del año, “si bien hay pruebas de que el calentamiento climático de origen humano provoca un debilitamiento general de la circulación tropical estival”, precisa.

La disminución de la velocidad de los ciclones es más importante cuando este fenómeno abandona las zonas marítimas. El descenso ha sido de entre un 30% y un 20% sobre las zonas terrestres afectadas por los ciclones tropicales del Noroeste del Pacífico y del Atlántico Norte, y del 19% sobre los territorios australianos.

Además, esta investigación ha constatado asimismo que la variación del 10% de la velocidad de transición se ha producido en un periodo en el que el planeta se ha calentado medio grado  (0,5ºC).

Más vapor en la atmósfera, más lluvia

El proceso no termina aquí, ya que un aumento de las temperaturas acarrea igualmente una alta concentración de vapor en la atmósfera y en consecuencia un aumento en el volumen de agua descargada durante las precipitaciones, así como de inundaciones allí por donde pasa el ciclón.

Los autores destacan que un calentamiento de un grado puede aumentar un 7% la humedad en la atmósfera, por lo que la tasa de agua contenida en los ciclones tiende a aumentar a medida que el planeta se recalienta.

Eso significa, según esta investigación, que la disminución de la velocidad de los ciclones puede duplicar localmente la cantidad de agua caída y, en consecuencia, los daños causados por las inundaciones.

El mes pasado, otro estudio certificó una relación entre la pérdida total de calor en el océano (debido a la evaporación) y el calor latente reflejado por el ciclón Harvey cuando el vapor de agua de transformó en agua líquida y cayó en forma de lluvia.

Los autores del nuevo estudio destacan sin embargo que sus estimaciones no pueden considerarse definitivas, ya que no ofrecen una medida contrastada de la sensibilidad del clima, por lo que son necesarios nuevos estudios para determinar con mayor precisión cuál será la velocidad que adoptarán los ciclones como consecuencia del calentamiento global.

El cambio climático, origen

En un anterior estudio, Kossin ya había demostrado que los huracanes alcanzan su máxima intensidad cada vez más lejos de los trópicos, desplazándose hacia los polos de los hemisferios norte y sur. Eso significa que estas tempestades dejan de ser fenómenos exclusivamente tropicales para ocurrir en regiones donde nunca habían llegado.

El nuevo estudio completa asimismo otros análisis que demuestran que el cambio climático afecta al comportamiento de los ciclones y añade un matiz, según Kossin: es posible que la variabilidad natural del clima esté desempeñando también un papel en la velocidad de desplazamiento de los ciclones, además del aumento de la temperatura global.

Este estudio se publica con las previsiones de diferentes fuentes sobre la estación de los huracanes en el Atlántico, donde se espera que la actividad sea superior a la normal durante este verano.

Según las estadísticas recopiladas entre 1981 y 2010, una estación media comprende 12 tempestades, seis huracanes y tres huracanes de categoría 3 o superior. Sin embargo, el año pasado se registraron 19 tempestades, entre ellas 10 huracanes, de los que 6 fueron de categoría 3 o superior. Fue la estación más activa desde 2005, cuando se alcanzaron 28 tempestades, de las que 15 fueron huracanes.

Los conceptos de tormenta tropical, ciclón, huracán y tifón, aunque diferentes, describen el mismo tipo de desastre: grandes sistemas cerrados de circulación de aire en la atmósfera, en los que se combinan bajas presiones y fuertes vientos que rotan. Estos sistemas se denominan «ciclón» en el Océano Índico y el Océano Pacífico sur, «huracán» en el Océano Atlántico occidental y el Océano Pacífico oriental, y «tifón» en el Océano Pacífico occidental.

Referencia

A global slowdown of tropical-cyclone translation speed. James P. Kossin. Nature, volume 558, pages 104–107 (2018). doi:10.1038/s41586-018-0158-3 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21