Tendencias21

La amenaza antártica ya está aquí

La capa de hielo de la Antártida se está derritiendo mucho más deprisa de lo estimado. Ha provocado un aumento del nivel del mar de 7,6 mm desde 1992, de los que 3 mm corresponden a los últimos cinco años. De seguir esta tendencia, el mar subirá 10 metros en 2070 y la temperatura será 3,5ºC superior a la preindustrial.

 La amenaza antártica ya está aquí

La capa helada de la Antártida ha perdido 3 billones de toneladas de hielo en los últimos 26 años a una velocidad muy superior a las estimaciones científicas realizadas hasta la fecha. En consecuencia, el nivel global del mar ha aumentado 7,6 milímetros desde 1992, de los que 3mm corresponden a los últimos cinco años.

Son los datos de un exhaustivo análisis realizado por 84 científicos de 44 organizaciones internacionales a partir de datos proporcionados por satélites que les permitieron estimar la evolución de la capa de hielo de la Antártida entre 1992 y 2017.

Sus hallazgos muestran que, antes de 2012, la Antártida perdía hielo a un ritmo constante de 76 mil millones de toneladas por año, una contribución de 0.2 mm por año al aumento del nivel del mar. Sin embargo, desde entonces el aumento se ha triplicado. Entre 2012 y 2017, el continente perdió 219 mil millones de toneladas de hielo por año, una contribución al nivel del mar de 0,6 mm por año.

La Antártida almacena suficiente agua congelada para elevar el nivel global del mar en 58 metros, y saber cuánto hielo está perdiendo es clave para comprender los impactos del cambio climático hoy y en el futuro.

Velocidad acelerada

El profesor Andrew Shepherd, director de esta investigación, señala en un comunicado de la Universidad de Leeds: “de acuerdo con nuestro análisis, ha habido un fuerte aumento en las pérdidas de hielo de la Antártida durante la última década, y el continente helado está causando que los niveles del mar aumenten más rápido hoy que en cualquier momento en los últimos 25 años. Esto tiene que ser una preocupación para los gobiernos en quienes confiamos para proteger nuestras ciudades y comunidades costeras».

El triple aumento en la pérdida de hielo del continente en su conjunto es fruto de una combinación de la aceleración del derretimiento de los glaciares en la Antártida Occidental y en la Península Antártica, y de un crecimiento reducido de la capa de hielo en la Antártida Oriental.

La Antártida Occidental experimentó el cambio más grande, con pérdidas de hielo que en los años noventa del siglo pasado eran de 53 mil millones de toneladas por año. Estas pérdidas se han elevado a 159 mil millones de toneladas por año desde 2012. La mayor parte proviene de los inmensos glaciares Pine Island y Thwaites, que se están retirando rápidamente debido a la fusión de los océanos.

En el extremo norte del continente, el colapso de la plataforma de hielo en la Península Antártica ha provocado un aumento de 25 mil millones de toneladas por año en la pérdida de hielo desde principios de la década de 2000. La capa de hielo de la Antártida oriental se ha mantenido cerca de un estado de equilibrio en los últimos 25 años, con un promedio de 5 mil millones de toneladas de hielo al año.

10 metros más de nivel de mar

La investigación se ha publicado en la revista Nature a través de cinco artículos que han centrado sus observaciones en los cambios ocurridos en la Antártida y el Océano austral.

En uno de esos estudios, los investigadores trazan escenarios de la previsible evolución del deshielo antártico a tenor de cómo evolucione el clima. Si se mantienen las emisiones contaminantes al ritmo actual, la temperatura del aire llegará a ser de casi 3,5ºC por encima de los niveles preindustriales dentro de 50 años, en 2070, calculan estos científicos. Y han elegido el año 2070 a sabiendas de que muchas personas que viven hoy estarán todavía poblando el planeta, a modo de advertencia sobre la necesidad de actuar.

Si las emisiones contaminantes se mantienen en este tiempo, el nivel del mar habrá subido en el planeta 10 metros y se mantendrá así durante milenios, pudiendo alcanzar los 10 metros más en los siguientes 10.000 años.  Estiman que alrededor del 80% de ese aumento sería originado por el derretimiento de la capa de hielo sólo de la Antártida.

Referencias

Antarctic and global climate history viewed from ice cores. Edward J. Brook & Christo Buizert. Nature, volume 558, pages200–208 (2018).
The global influence of localized dynamics in the Southern Ocean. Stephen R. Rintoul. Nature, volume 558, pages209–218 (2018).
Trends and connections across the Antarctic cryosphere. Andrew Shepherd, Helen Amanda Fricker & Sinead Louise Farrell. Nature, volume 558, pages223–232 (2018).
Choosing the future of Antarctica. S. R. Rintoul et al. Nature, volume 558, pages233–241 (2018).
Mass balance of the Antarctic Ice Sheet from 1992 to 2017. The IMBIE team. Nature, volume 558, pages219–222 (2018).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente